Adamuz no pude configurarse como pueblo sin el vecino Algallarín. Esta pequeña entidad local tiene una gran historia que conforman un lugar con costumbres, etnografía y arquitectura que envidiaría cualquier gran urbe. De esta manera ampliamos la información del artículo que hicimos anteriormente.
A continuación pasamos a desarrollar los inicios de este pequeño gran pueblo:
Algallarín, como asentamiento humano, tiene una larga historia ya que hay
indicios de su habitabilidad sobre el año 50.000 a.C., debido a unos restos
arqueológicos encontrados en los que se conoce como “La Barca de Algallarín”.
Se han encontrado gran cantidad de restos como herramientas de caza o vasijas.
La zona sigue habitada durante el periodo Íbero y Tarseso, perteneciendo
a este último dos ciervas de bronce de incalculable valor (expuestas en el
British Museum de Londres y la colección privada Várez), esto es debido a que
en esta época se desarrolló la industria de las manofacturas.
![]() |
Cierva de Algallarín expuesta en el Museo Británico de Londres |
Durante época romana Algallarín perteneció a Sacilis Martialis (situada en el cortijo de Alcurrucén, término de
Pedro Abad y que hay un artículo sobre ella en nuestro blog http://historiayculturadeadamuz.blogspot.com/2014/08/el-pasado-romano-de-adamuz.html ) y estaba situada en
una Quinta de recreo que existió en
el año 20 a.C y debió pertenecer a los señores de Sacilis , ya que el asentamiento de Algallarín se encontraba en el
margen derecho del río y Sacilis a la
izquierda.
![]() |
Ejemplo de Quinta o villa Romana |
Se han encontrado evidencias de
gran valor, como cinco sepulcros, uno de ellos con la siguiente inscripción Atio,
Decumbino de la XXVa Legión de Caballería,que liberro de Marco Leandro, también se han encontrado un puñal o
una fístula, que debió pertenecer a una dama debido a su tamaño y adornos
mosaicos y tejas de la época, una urna de plomo, fragmentos de una placa con el
relieve de un león y una figura masculina con barba. Debido a esto, se cree que
esta Quinta era un palacio de recreo
de los Pretores y grandes dignatarios del Imperio Romano.
![]() |
Ejemplo de cama de freno de caballo |
Durante el siglo V, debido a la caída del Imperio Romano, las Quintas de recreo romanas se fueron convirtiendo en villas rurales, lo que hizo que su población aumentara. Estas villas tenían sus propietarios y las tierras eran trabajadas por siervos, esto es el comienzo del feudalismo, además estos propietarios tenían a pequeños ejércitos que los defendían. Así fue como Algallarín empezó a crecer en número de habitantes en época visigoda. De esta ápoca se han encontrado una “Cama de freno de caballo” fundida en bronce con forma de rueda.
![]() |
Donde se coloca la cama de freno de caballo |
También se encontró una placa de mármol del siglo VII con una
inscripción en latín, se cree que podría haber sido utilizada en el quicio de
una puerta en origen.
Durante época musulmana Algallarín pudo ser un castillo o Hussum, que pertenecía al Iglim de Alcocer (cerca del actual El Carpio).
![]() |
Ejemplo de Hussum como el que pudo haber en Algallarín |
De este periodo es probable que proceda el nombre de Algallarín, del primitivo “ALGAZ HEL YAGUIN” o del nombre andalusí AL- QUASIR , que se traduciría como castillo.
En el año 1235 Fernando III “El Santo” tomó Montoro y se disponía a conquistar Córdoba y para ellos tenía que apropiarse de las fortalezas que había en el camino que las unía. Para ello el ejército del rey se dividió en dos, una parte se estableció en la sierra liderada por el Alcaide de Andújar Don Domingo Muñoz y la otra parte haría su incursión por la campiña, esta al mando de Don Lope Sánchez. El Abad Pedro era el capellán del ejército que comandaba Don Rodrigo González, esta parte del ejército pertenecía a la región de la campiña.
![]() |
Fernado III El Santo |
Durante el avance de
las tropas cristianas llegaron a Alcurrucén, la antigua Sacilis, este lugar
estaba bajo la protección de Mahoma Abodalí. Los habitantes de esta zona al ver
la llegada de las tropas cristianas huyeron, unos en dirección Córdoba, otros
cruzaron el río y se refugiaron en el castillo de la fortaleza de Algallarín.
Las tropas de Mahoma
Abodalí causaron graves daños en el ejército del rey Santo que se encontraba en
la margen contraria del río Guadalquivir.
Finalmente, el 1 de
Mayo de 1235 (festividad de Felipe y Santiago) las tropas cristianas
consiguieron conquistar la fortaleza, haciendo prisioneros a los que allí
vivían y resguardaban. Abodalí al verse rodeado se tiró desde la torre de la
fortaleza. Alvar Fañez de Cárdenas fue nombrado alcaide del nuevo lugar
conquistado.
En otoño de ese año partieron las tropas para la toma de Córdoba y el
rey ordenó la creación de un cuartel-enfermería en el lugar donde hoy
encontramos el municipio de Pedro Abad, haciendo el rey que se quedara un
pequeño ejército para proteger el lugar al mando de Don Rodrigo Gonzalez que
suplicó al rey para que permaneciera junto a él el Abad Pedro Meneses, su
pariente, con el Santo Crucifijo procedente de tierra gallegas. De este hecho
surge la actual villa de Pedro Abad.
En el año 1250 se hace una relación de las parroquias existentes en la
zona y Algallarín se encuentra entre ellas.
Algallarín comienza a despoblarse
debido a tres motivos principalmente: al supuesto “milagro” de Cristo de Pedro
Abad, por el cual los vecinos empezaron a trasladarse a esta villa; a la
epidemia de peste que sucedió en 1348 y la última y más fiable de todas es que
la familia Maricabrera se instaló en la villa de Adamuz llevando los asuntos
económicos y políticos de dicha villa, lo que le dio un lugar de referencia a
Adamuz y la gente de los alrededores empezaran a trasladarse a este pueblo,
llevando esto consigo a que se reabriera el Camino Real de la Plata, esto hizo
que Adamuz floreciera económica y socialemente.
Algallarín permaneció como tierra realenga hasta finales del siglo XV.
La familia Maricabrera
también añade a sus teritorios Algallarín pero el día 31 de Marzo de 1500 el
convento cordobés de San Jerónimo de Valparaíso compra los terrenos de
Algallarín.
Durante la
desamortización de Mendizábal, ocurrida en 1836, las tierras pasaron de mano
del convento a José Francisco Conde y Salazar y las heredó su hija María del
Socorro Conde y Bonet, convirtiéndose así en la única propietaria de dichas
tierras, más tarde sería conocida como Marquesa de Conde Salazar.
En 1939 el Ministerio de Agricultura crea el Instituto Nacional de
Colonización, su creación estuvo motivada por la necesidad de efectuar una
reforma tanto social como económica de la tierra, después de la devastación de
la guerra
civil española. El objetivo principal del mismo era efectuar la necesaria
transformación del espacio productivo mediante la reorganización y reactivación
del sector agrícola y el incremento de la producción agrícola con vistas a
los planes autárquicos de la época
mediante el aumento de tierras de labor y la superficie de riego.
Algallarín
nace de este proyecto, ya que en el gobierno de la época expropió la tierras a
sus propietaros y es realizado por
el arquitecto madrileño Carlos Arniches
Moltó. El proyecto
fue firmado en Madrid, en julio de 1953 y en virtud de la orden de la Dirección
General con fecha de 6 de mayo de 1953. Para su ejecución, previamente se
ejecutó la expropiación de las fincas del Algallarín y el Paraíso, declaradas
de “interés social” por Decreto el 23 de mayo de 1952. El total de capital
invertido por el I.N.C. en las fincas Algallarín y El Paraíso ascendió a
71.950.663 pesetas.
Algallarín,
como entidad local menor, pertenece a Adamuz y su colonización quedaría constituida en su mayor parte
por adamuceños y adamuceñas y en menor medida por colonos procedentes de otros
pueblos de la provincia o la propia ciudad de Córdoba, concretamente se
asentaron 130 colonos.
La llegada
de los primeros colonos, se produjo en agosto de 1952, antes de la propia
redacción del proyecto arquitectónico, con motivo de preparar y modificar los
terrenos donde se levantaría el nuevo pueblo, la adecuación y mejora de las
vías de comunicación y en la marcación de los lotes y parcelas agrícolas.
Aproximadamente durante algo más de tres años
y en unos barracones próximos al pueblo, residieron en unas condiciones pésimas
de vida, la mayor parte de los colonos, así como gente proveniente de otros
pueblos (incluso de otras provincias) que participaron en su construcción. A
los colonos además de entregarles una vivienda con 4 hectáreas para el cultivo,
también les proporcionaron los aperos, los animales para la labranza e incluso
los piensos para estos. A cambio el colono debía pagar una renta
estableciéndose los plazos entre 15 y 25 años para la tierra y 40 años para la
vivienda. Tras este periodo de tiempo se expedían los títulos de propiedad.
En su
concepción el pueblo estaría compuesto por los siguientes edificios:
·
Una
iglesia proporcionada al número de vecinos.
![]() |
Iglesia de San Felipe y Santiago |
![]() |
Interior de la Iglesia de Algallarín |
·
Escuela
de niñas, niños y párvulos independientes.
Escuela La Candelaria. Algallarín |
·
Cinco
viviendas para maestros y maestras con sus correspondientes corrales, anexas a
las escuelas.
·
Ayuntamiento.
![]() |
Ayuntamiento de Algallarín |
·
Dispensario
médico y vivienda para el médico.
·
Oficina
de correos y vivienda anexa.
·
Cinco
tiendas (Abacería, Cantina, Panadería, Herrería y Carpintería).
·
Cinco
viviendas para artesanos.
·
Vivienda
para el cura con Acción Católica.
·
Ciento
treinta y ocho viviendas para labradores con corral y anexos agrícolas en
parcelas de 400 m².
·
En
todas las viviendas se prevé corral para la posible edificación de anexos
agrícolas dado el carácter rural del pueblo.
![]() |
Vivienda típica de Algallarín |
Fuentes consultadas:
- https://algallarin.es/historia-y-costumbres/#:~:text=Su%20comienzo%20se%20encuadra%20en,de%20piezas%20y%20%C3%BAtiles%20que
- http://www.juntadeandalucia.es/cultura/archivos/DetalleFonColPdf?d=pdf&id=3464
- arquitecturacontemporanea.org
- eldiariocordoba.es
- wikipedia.org
- Breve reseña histórica de Algallarín. José Antonio Román Amil