En Época Romana, Adamuz formó parte del
municipio Romano de Sacilis Marcialis o Martialis, actual finca de Alcorrusen,
en el término municipal de Pedro Abad. Marcialis
y Martialis proceden de Marte y hacen mención al carácter bélico de la ciudad
de Sacilis, utilizada como campamento militar en la Guerra Civil entre César y
Pompeyo (el origen de muchas ciudades romanas eran campamentos militares,
el origen de Sacilis parece ser que fue así). Durante esta época, es colonizado
para la explotación mineral y, sobre todo, la explotación de su olivar, como
muestran los restos hallados en la Dehesa Vieja.
Sacilis era una ciudad
a la orilla del Guadalquivir, sobre una meseta alta y debió ser cabeza de la
comarca. Una ciudad vecina era Epora (actual Montoro). La vía romana, que
transcurría por Sacilis, desciende hasta el río, que debió cruzar media legua
más abajo, donde, ya casi perdidos, hay restos de un puente
Sacilis Martialis debió
de ser un núcleo de cierta importancia puesto que tenía moneda propia.
![]() |
Moneda acuñada en Sacilis Martialis. Foto cedida por Rafael Molleja Moreno |
En la meseta de Alcorrucén
se encuentran todavía, a pesar de los siglos transcurridos, se han descubierto cubos
de torres y fustes de columnas, bustos de estatuas de mármol blanco, enseres domésticos
de barro, como son ánforas, ladrillos, tejas, si bien pocas enteras y
fragmentos innumerables;, monedas de cobre, plata y oro en gran cantidad,
sortijas con aros de plata y camafeos de arte exquisito. También se han
encontrado un caballo galopante con una corona suspendida en lo alto, una esfigie
varonil sin ningún atributo, maceta con tres vástagos frondosos de una planta
indeterminada.
En Alcorrucen se encontró una lápida labrada que
tenía inscrito lo siguiente:
“D(is) M(anibus) s(acrum). .
L(ucius) Acilius
L(ucii) f(ilíus) Galeeria)
Barba,
duovir, ann(rrum) LXIIZI; Acilia L(ucü) filia) Lepidina
(.ann(rrum)
L) VI; L(ucius) Acilius L(ucü) f(ilíus) Galeria) Terentianus,
duovir,
ann(r(um) L VI Corneliae Q(uinti) f(iliae) Lepidinae annor(um) L
uxori
indulgentissumae maritus piissumus flaminic(ae) m(unicipii) S(acilitani),
decreto)
d(ecurionum) funerum impensas, laudationes, loca sepultùrae,
statuas d(edit). H(ic)
s(iti) s(unt) . S(it) v(obis) t(erra) 1(evis)” .
Cuya
transcripción es la siguiente:
Consagrado
a los dioses Manes. Lucio Acilio Barba, hijo de Lucio, de la tribu Galeria,
duúmviro, fallecido en edad de 66 años, Acilia Lepidina (su mujer), hija de
Lucio, de edad de 56 años, Lucio Acilio Terenciano, hijo de Lucio, de la tribu
Galeria, duúmviro, de edad de 56 años. Éste por decreto de los decuriones hizo
con gran piedad que se tributasen a sus referidos padres lo propio que a su
mujer. Indulgentísima Cornelis Lepidina, hija de Lucio, de edad de 50 años, flamínica
del municipio Sáciliense, exequias, oraciones fúnebres, lugares de
enterramiento y estatuas.
Por esta lápida sabemos
que la ciudad de Sacili estuvo afiliada a la tribu Galeria y conocemos una de
sus más nobles familias.
Ya en el término
municipal actual de Adamuz también se han encontrado restos de asentamientos
romanos, un poblamiento rural, debido a su cercanía con Epora y a las principales
vía romanas, como son la Vía Augusta o la Vía Hercúlea.
![]() |
Calzadas Romanas del Alto Guadalquivir |
En el año 1772, el
vecino D. Andrés Palacios, vecino de Córdoba, estaba trabajando en la finca la
Nava Herera y encontró instrumentos de hierro y fragmentos de edificios
romanos, también encontró dos lápidas de piedra de molinaza donde aparecían las
siguientes inscripciones:
Gracias a estas inscripciones se puede saber que una de las familias mas destacada fue la de L. Sempronios, cuya presencia se constata desde el año 28 D.C. Quizás la familia de Pompeyo se extendía también por estas zonas al aparecer un individuo llamado C. Pompeius. Es reiterativa, asimismo, la presencia de Lucanos.
Algunos de los
asentamientos romanos en Adamuz y los
restos que se ha encontrado en ellos, son los siguientes:
·
VILLAE
LOS LLANOS:
-
Fragmentos de cerámicas romanas en
superficie, tegulaes, ímbrices y la presencia de una pileta en opus signinum
que estaría indicándonos la presencia en la zona de una posible villa destinada
a las labores agrícolas.
·
VILLAE
DEHESA VIEJA:
-
Se aprecian abundantes fragmentos
cerámicos de época romana en superficie y elementos constructivos tipo tegulae
que podrían indicarnos la presencia de un asentamiento romano, probablemente
villa.
·
VILLAE
BARRANCOPARDO:
-
La presencia de abundantes fragmentos
cerámicos, entre los que destacaríamos algunos de Terra sigillata hispánica,
otros relacionados con almacenamiento (Dolia, Ánforas), además de elementos de
construcción (tegulae e Imbrex), su localización en un altozano, sus
características y naturaleza, podrían indicarnos la existencia en Barranco
Pardo de una posible Villa Altoimperial destinada a las labores agrícolas.
·
VILLAE
KILOMETRO GORDO:
-
La presencia abundante
de elementos relacionados con la construcción (tegulae e ímbrices), hace que
pensemos en un posible asentamiento romano en la zona de kilómetro gordo,
probablemente relacionado con la explotación agraria.
·
VILLAE
MESA DEL ÁGUILA:
-
Se observan restos de estructuras
murarias y cimentaciones en opus quadratum que denotan la relevancia del
yacimiento. Su ubicación, en una zona eminentemente agrícola, nos podría estar
indicando su uso. Observamos en superficie fragmentos de cerámica común romana,
de almacenamiento (ánforas, dolias) y elementos de construcción (tegulae,
imbrices).
·
VILLAE
BOTIJOSO:
-
El yacimiento que, a juzgar por lo que
es visible en superficie, se trataría de una posible villa romana destinada al
cultivo y a las labores agrícolas, presenta muros en sistema de aterrazamiento,
pavimentos y alzados de piletas hidráulicas en opus signinum y abundantes
restos cerámicos en superficie de cerámica común romana, ánforas, tegulae e
ímbrices. Por sus características y por los elementos observables, pudo
tratarse de una importante villa.
·
ASENTAMIENTO
VIÑA DEL POLLO:
-
Su cercanía a uno de los márgenes de la
cañada real soriana y la abundancia de fragmentos de cerámica común romana,
ánforas, dolia y fragmentos de signinum en superficie nos apuntan a la
presencia de un asentamiento romano junto a la cañada real soriana, antigua
calzada o ruta de la plata.
Aquí
también se han encontrado unas galerías.
![]() |
Tégula o teja encontrada en la galerías romanas del Merendero. |
En la finca de la Serafina han aparecido, vestigios
de la Hispania Romana.
![]() |
Capitel encontrado en la Casa de la Pavas de Adamuz |
También conocida Casa de las Pavas de Adamuz
se encontró un capitel de columna datado entre los años 117-138, del periodo
adrianeo. Es un capitel corintizante de columna en buen estado de conservación.
Presenta fractura en el ábaco, faltándole las esquinas superiores. Sólo ha
conservado una de las flores del ábaco. Caracterizado por el escaso relieve en
la decoración, la simetría y la falta del uso del trépano. La corona inferior
está compuesta de ocho hojas de acanto con puntas muy salientes y algo enrolladas.
En la zona superior, separando los elementos que decoran la zona libre del
"kalathos", asciende una hoja corintizante que sostendrá las volutas
hoy desaparecidas. Como elementos ornamentales se alternan el cáliz abierto y
los tallos decorativos en "S" afrontados. La flor de ábaco es una
especie de cáliz que descansa en otra flor de seis pétalos.
Otros de los vestigios romanos encontrados en Adamuz
son:
- Un importante miliario. Un miliario era
un antiguo mojón de la carretera, donde se indicaba la distancia de una villa a
otra, se ponía el emperador que había gobernado en ese momento y el escultor
del miliario.
![]() |
Miliario romano. Museo Arqueológico de Adamuz. |
![]() |
Inscripción del Miliario |
![]() |
Traducción de la inscripción del Miliario romano |
-
Dos lápidas funerarias:
![]() |
Lápida romana. Museo arqueológico de Adamuz. |
![]() |
Inscripción de la lápida |
![]() |
Lápida romana. Museo Arqueológico de Adamuz. |
![]() |
Inscripción de la lápida. |
El miliario y las lápidas se encuentran, juntos con
otros restos de la época, en el Museo Arqueológico de Adamuz, son dignas de
admiración.
Bibliografía:
- "Corografía Histórica de la Provincia y Obispado de Córdoba". por el Lic. Luis María Ramírez y las Casas-Deza, profesor de medicina, individuo de las Sociedades Económicas de Granada, Murcia, Montilla y Lucena, Académico corresponsal de las de medicina y cirujía de Cádiz y Barcelona y Sevilla, Honorario de Buenas Letras de esta últina ciudad y de número de la de los Arcades de Roma etc, etc, etc. TOMO I. Córdoba: Imprenta de Noguér y Manté, año 1840. Este ejemplar ha sido obtenido en la Biblioteca "Manuel Ruiz Luque" de Montilla (Córdoba).
- Archivo de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de Córdoba. Actualización y Revisón deñ IYAA 2003.
- Memorias de la Real Academia de la Historia, tomo xi, páginas 582-586, láminasti-v. Madrid, 1&38.
- BRAC - ENERO A JUNIO 1949 – AÑO XX – NUM. 61 – PÁG. 86 – A. Carbonell Trillo-FigueroaALCARACEJ0S, ADAMITZ Y CÓRDOBA. NUEVAS INSCRIPCIONESFidel Fita Colomé
- RAMÍREZ DE ARELLANO, R.. Inventario monumental y artístico dela provincia de Córdoba. 1904. p. 26. Edición de 1983 a cargo de laDiputación Provincial de Córdoba.
- Museo Arquelógico de Córdoba. Inventario: CE000750. Colecciones en Red.
No hay comentarios:
Publicar un comentario