viernes, 27 de marzo de 2015

IGLESIA DE SAN ANDRÉS

Historia del edificio:
     Dedicada a San Andrés. No existen datos relativos a su construcción aunque algunos autores, probablemente confundiendo la constitución de una feligresía con la construcción del templo han dado la fecha de 1260. Otro dato nos habla de que el Obispo Don Pascual, en 1288 determinó los límites parroquiales coincidiendo éstos con los que el Consejo de Córdoba había dado a la jurisdicción del Castillo de Adamuz. Cabe la posibilidad de que se aprovechase alguna mezquita para el culto cristiano, algo frecuente en la época como ocurrió en la población cercana de Montoro. Pero el edificio actual data de finales del siglo XIV o principios del XV, probablemente su construcción tenga relación con lo favorecida que se vio la población hacia 1394 con la ruta que unía Córdoba con Toledo, el conocido como Camino Real de La Plata.
La parroquia se encuentra hoy ubicada en el extremo meridional de la población, quizás debió ocupar en su origen una posición generatriz en la trama urbana pero quedó desplazada a consecuencia de la epidemia de peste de finales del siglo XVI.
La guerra civil de 1936 sería muy dura para esta población y por lo tanto su iglesia se vio muy afectada.

Estilo
     Según Teresa Laguna Paul pertenece al primer gótico cordobés. Sigue los modelos fernandinos ya consagrados en Córdoba, con restos góticos y adicciones renacentistas.

Autor
     El templo primitivo es anónimo, pero tiene partes realizadas bajo la dirección probablemente de Hernán Ruiz I y Hernán Ruiz II.

Descripción del edificio:
     Es un edificio, orientado de E a O, de tres naves, sin crucero y triple cabecera.
La nave central es poco más elevada que las naves laterales, síntoma de arcaísmo, separadas por cinco arcos a cada lado.
En la cabecera el ábside es poligonal y las laterales son cuadradas.
La planta, en la zona correspondiente al ábside y los tramos siguientes, se aprecia una falta de simetría, mientras que en los tramos restantes hay más orden y amplitud, siendo esto un reflejo de posibles reformas.
Carece de crucero pero el primer tramo es prolongado por dos capillas posteriores, cumpliendo así una función parecida.
Los soportes son pilares compuestos, aunque los que soportan el arco fajón del primer tramo lleva medias columnas adosadas.
Según algunos autores, los capiteles de la cabecera recuerdan a los del tramo de los pies de Santa María de la Mota de Montoro. Los diversos arcos que encontramos son diferentes entre sí, siendo los de los primeros tramos levemente apuntados y los de los dos últimos tramos de medio punto, signo de arcaísmo debido seguramente al retraso con el que los estilos llegaban a estas tierras y a la mano de obra local poco evolucionada.
Las cubiertas en los distintos tramos de la nave central son bóvedas de crucería, estando el primer tramo dividido en 8 plementos y el tercero presenta un raro cuadro central con robustas molduras. La bóveda de la cabecera es de crucería y en las naves laterales son cubiertas de nervadura simple salvo el tramo izquierdo de los pies que es sexpartita. Son todas bóvedas de piedra con la plementería de ladrillo para aligerar el peso y los empujes.
En el ábside nos encontramos, a modo de retablo, un arco rebajado adornado con baquetones góticos con un calvario y dos óleos sobre tabla a cada lado. Remata con una crestería de madera calada y dorada.
En el templo encontramos tres capillas;
- Capilla Sacramental, en el primer tramo de la nave izquierda donde encontramos el Retablo de la Inmaculada, la cual está cubierta con una bóveda de arista y decoración neobarroca.
- Capilla de Ánimas, actualmente conocida como la Capilla de la Virgen del Sol, patrona del pueblo que según una cartela exterior es obra de 1581, momentos en los que era maestro mayor Hernán Ruiz III. Está situada en el primer tramo de la nave derecha.
- Capilla Bautismal o del Baptisterio, situada en la nave derecha, a los pies de la Iglesia, en el último tramo, la cual está cubierta con bóveda de cañón y dos lunetos aunque se ha pensado que pudo estar cubierta con artesonado. En esta hay una reja la cual aparece rematada por un Calvario de mediana factura.
El testero central de los pies fue muy reformado a mitad del siglo XVI, hoy aparece un arco rebajado que sostiene la galería que hace de coro el cual pudo desaparecer con la incorporación de la torre. Ésta está formada por un cuerpo prismático y campanario con barandilla de hierro y cuatro pináculos de piedra en los ángulos.
Al lado de la cabecera, a la izquierda, se encuentra ubicada la Sacristía, una construcción que tuvo lugar en 1591 y que consta de dos plantas, baja y alta.
Al exterior nos encontramos con un edificio realizado en piedra molinaza, piedra de color rojizo y típica de la sierra, reforzada con contrafuertes que se encuentran en línea con los pilares interiores aunque algunos enmascarados por las capillas, pequeñas ventanas en los tramos y óculos en el presbiterio. Gracias al empleo de la piedra queda la construcción unificada a pesar de sus reformas.
El acceso al templo tiene lugar por dos portadas. Están situadas en los lateras, la de la nave derecha tiene un diseño bajo-gótico, bastante rudo, y la de la nave izquierda, que es la principal, presenta un baquetón formando un alfíz y una cornisa con canes.

Como conclusión decír que fue incluida como Iglesia de San Andrés de Adamuz en el Catálogo del Patrimonio Histórico Andaluz por su valor histórico, artístico y etnológico. Por su gran importancia al encontrarse en el camino de Córdoba y Toledo (Camino Real de la Plata), por ser uno de los primeros edificios góticos de la provincia manteniendo hoy día muchos rasgos de este estilo a pesar de sus reformas y por la utilización de la piedra molinaza en su estructura, un material muy típico y característico de la zona que hoy día solo se utiliza como revestimiento.

Información tomada del Expediente de Declaración de Bienes de Interés Cultural


Vocabulario (Tomado de http://www.artecreha.com )
Abside: Parte de la iglesia situada en la cabecera, que acoge la mesa de altar y que suele tener planta semicircular
Alfiz:Moldura que enmarca o recuadra el arco típico en la arquitectura musulmana y mudéjar .
Arco fajón:El que sostiene o faja una bóveda de cañón.
Arco medio punto: El de trazado semicircular. Especialmente utilizado en periodos como Roma, el estilo románico y el Quattrocento.
Baquetón: Moldura redonda a modo de tallo o rollo.
Bóveda de cañón: Sistema de cubrición que consiste en la proyección de un arco de medio punto.
Bóveda de crucería:Bóveda generada por el cruce de dos bóvedas de arcos apuntados. El resultado es una bóveda con nervios en forma de aspa. Es la bóveda característica del arte gótico.
Luneto: Espacio en una bóveda formado por la penetración de otra más pequeña en la que, normalmente, se abre una ventana
Nervadura: Conjunto de nervios que son los elementos que dividen los plementos de una bóveda o cúpula.
Óculo:Ventana en forma de ojo circular.
Plementos:Cada uno de los distintos tramos o paños en que se divide una bóveda
Presbiterio:Espacio que circunda el altar mayor o lo antecede, y que normalmente está separado de la nave por unos escalones. Es un ámbito reservado al clero.


Foto anterior a mitad del siglo XX
Cubierta del ábside
Capilla Sacramental
Capilla de Ánimas o Capilla de la Virgen del Sol
Capilla Bautismal o del Baptisterio
Retablo del altar
Nave Central
Pies de la Iglesia
Nave derecha
Nave izquierda
Panorámica actual de la Iglesia 
Puerta de acceso por la nave izquierda
Torre del Campanario
Parte de atrás de la Iglesia
Puerta de acceso por la nave derecha

Detalle decorativo del edificio
Detalle decorativo del edificio

Inscripción bajo el coro
Capitel
Capitel
Coro 
Detalle de la cubiertas
Fotos actuales realizadas por Baltasar Jiménez Obrero y María Belén Moya Rojas.

domingo, 15 de marzo de 2015

UNA RUTA LITERARIA A TRAVÉS DEL PASADO DE ADAMUZ

El pasado 14 de Marzo  volvimos a tener el placer de acercar a los adamuceños y adamuceñas , esta vez colaborando con el Taller de Empleo Guadalquivir, un poco más de la historia de nuestro pueblo, haciendo una ruta por El Camino Real de la Plata a su paso por Adamuz.
Esta ruta era especial porque era una ruta literaria, esta es la parte de la que se encargó de hacer el Taller de Empleo de la mano de Pepe Jiménez, uno de sus alumnos, que supo transmitir su amor por el pueblo y su orgullo de ser “culiquemao”  a través de los autores que a lo largo de la historia han escrito algo sobre Adamuz o se han inspirado en nuestro pueblo para escribir algunas de sus obras, como Luis Vélez de Guevara  con su Luna de la Sierra, Vicente Espinel en “Vida del escudero Marcos de Obregón o Juan Pérez de Montalbán en “Los primos amantes”, y un sinfín de autores para los que Adamuz fue un lugar importante en sus escritos, uno de los más bellos es de Juan Caramuel de Lobkowitz en  “Cádiz phenicia, con el examen de varias noticias antiguas” donde expuso la teoría de que el Paraíso estuvo en Adamuz. Seguramente debió pasear por nuestros caminos y orillas de los ríos y arroyos que cruzan nuestro término para llegar a la conclusión de que Dios puso aquí a Adán y Eva.
Pepe hizo un grandísimo trabajo y la gente quedó maravillada con sus explicaciones. 






A nosotros nos tocó hacer la parte histórica, explicamos los monumentos más importantes a del Camino Real de la Plata: El Pilar del Mesón del Obispo, La Torre del Reloj, La Casa de los Lara Ayllón, El Museo Arqueológico Municipal, El Oratorio de San Pío V, La Casa de Las Riveras y el Pozo de Santiago. También explicamos el escudo de Adamuz, el significado de los nombres de calle Almona y calle Mesones, la importancia de las casas señoriales  y enseñamos detalles que pasan desapercibidos tales como aldabones, escudos, inscripciones en fachadas…


Fue una mañana muy especial, acercamos un poco más del pasado de Adamuz a las personas que nos acompañaron, muchas gracias por asistir y dejarnos mostraos el resultado de nuestras investigaciones.
Cuando terminamos la ruta los asistentes pudieron visitar el Museo y el Centro de Interpretación de Adamuz.

Muchas gracias también a Mesón Gavilán y a la familia de Pepe Jiménez porque después de viajar al pasado de Adamuz, nos invitaron a migas con todas sus viandas.























miércoles, 11 de marzo de 2015

LA TRANSFORMACIÓN DE LA VIDA. EL NEOLITICO.

-La revolución neolítica.


Esta nueva etapa de la evolución humana está marcada por la aparición de la agricultura. Al comenzar el hombre a cultivar plantas y a domesticar animales, deja de depender exclusivamente de lo que la naturaleza le ofrece e introduce significativas mejoras en su calidad de vida.


          Parece que la agricultura surgió en distintos lugares de manera simultánea: Asia, América y Próximo Oriente. Aunque no se sabe exactamente cómo se produjo su descubrimiento. La agricultura se difundió inicialmente con facilidad, pero su progreso fue lento. Las tierras cultivadas se agotaban rápidamente, dado el carácter básico y rudimentario de las técnicas con las que se trabajaban, y había que emigrar en busca de otros lugares fértiles (agricultura itinerante).



   No obstante, la vida del hombre prehistórico sufre una transformación radical con el descubrimiento de la agricultura. Al mejorar la alimentación, se produce un aumento de la población. El desarrollo de la agricultura y la ganadería exigirán una organización social más compleja. Poco a poco, de manera progresiva, se va produciendo la sedentarización de estos grupos, lo que unido al aumento de población nos permite hablar de poblados de más de 150 habitantes.

 


En relación con la práctica agrícola surge la cerámica, que se utilizaba para acumular y almacenar el grano. También se desarrolla el arte de tejer y el trabajo con los metales. Se descubre la navegación y se desarrolla el comercio (trueque).


Resultado de imagen de objetos de ceramica del neolitico medioResultado de imagen de objetos de ceramica del neolitico medio



- Origen y difusión del Neolítico.


      El origen del Neolítico fueron las tierras del Próximo Oriente donde, en torno al año 7.000 a.C., el hombre, empujado por la aridez y la desecación provocada por factores climáticos, tuvo que adaptarse a nuevas formas de vida que culminaron en la en la aparición de la agricultura y la ganadería.

          La difusión del Neolítico tuvo que llevarse a cabo a través de los comerciantes que buscaban materias primas. Su expansión se puede ver en el siguiente mapa.





 En el año 4.000 a.C., el Neolítico había alcanzado de lleno al continente europeo, a la vez que se extendía hacia Oriente, India y China, desde donde pasaría a Corea y Japón.
          También en el continente americano surgió un foco neolítico autóctono entre el 3.000 y el 2000 a.C., que se difundió sobre todo en los territorios de México y Perú.

   La Cueva de Cañaveralejo es un fiel reflejo del paso dado por el hombre del paleolítico a neolítico ya que se encuentra englobada dentro de la cultura de las cuevas.


          Los restos hallados en Cañaveralejo nos dan un fiel reflejo de cómo vivían y su adaptación al medio del que dependían esos hombres y mujeres del neolítico medio.

Estos restos son muy diversos, desde trozos de cerámica a utensilios de caza, como hachas, cinceles, hojas, etc...
Fichas  técnicas de los restos arqueológicos hallados en la Cueva de Cañaveralejo-Adamuz.
1º Objeto/Documento: Hacha pulimentada.

Técnica Pulimentado. El pulimentado de los útiles de la industria lítica es una de las grandes novedades del Neolítico ya que implica un perfeccionamiento en este arte que tiene su origen en el Paleolítico.
Esta técnica se emplea para terminar la pieza.
Tallado lítico. Debido a la técnica final que se ha usado para terminar la pieza, no sabemos sí la pieza uso como técnica primaria para dar forma al hacha, la talla por percusión o por presión.
Dimensiones Longitud = 8,05 cm; Anchura = 3,45 cm; Grosor = 1,5 cm
Descripción Hacha bifacial, troncocónica tallada por presión / percursión en piedra de color negro. Sus superficies son tratadas con una técnica muy perfeccionada de pulimento que da por terminado la creación de la herramienta.
Contexto Cultural/Estilo Neolítico Medio.
Uso/función: Útil de corte
Datación 3800 a.C -3500 a.C.
 

2º Objeto/Documento: Cincel.
Técnica Pulimentado. El pulimentado de los útiles de la industria lítica es una de las grandes novedades del Neolítico ya que implica un perfeccionamiento en este arte que tiene su origen en el Paleolítico.
Esta técnica se emplea para terminar la pieza.
Tallado lítico. Debido a la técnica final que se ha usado para terminar la pieza, no sabemos sí la pieza uso como técnica primaria para dar forma al hacha, la talla por percusión o por presión.
Dimensiones Longitud = 8,05 cm; Anchura = 3,45 cm; Grosor = 1,5 cm
Descripción Cincel de forma oval y sección rectangular tallado en piedra de color negro - verdoso y finalmente pulido, elaborado con un extremo cuidado. Se trata de una herramienta intermediaria, que se interpone entre el núcleo y el percutor durante la talla con tres elementos y percutor móvil, de ahí que contenga huellas de desgaste en el extremo donde se aplica el golpe del percutor. De tamaño notable para su uso, de ahí que se piense que pudo estar empleada para trabajar piezas de dimensiones grandes.
Su estado de conservación es bueno.
Contexto Cultural/Estilo Neolítico Medio.
Uso/función: Útil de percusión.
Datación 380 a. c-3500 a.C.
3º. Objeto/Documento Hoja (Industria lítica).

Materia/Soporte Sílex Gris oscuro. Material sedimentario de diversos colores muy conocido por su abundancia en barrancos y ramblas, se caracteriza por ser frágil y muy cortante. De ahí que se considere un material idóneo para trabajar maderas, pieles, carne, cuero.
Técnica: tallado por presión. Esta técnica consiste en presionar la piedra hasta fragmentarla sin golpearla, obteniendo piezas regulares y alargadas.
Dimensiones Longitud = 8 cm; Anchura máxima = 2,5 cm; Altura mínima = 1,5 cm
Descripción Hoja completa de sílex retocada de color gris oscuro trabajada mediante tallado de presión, obteniendo como resultado un retoque plano o superficial (ya que el lascado presenta una planimetría plana, elegante y suave), con extensión del lascado profunda y cuya orientación es longitudinal al eje del núcleo o bulbo. El trabajo de percusión lo localizamos en los dos bordes de la hoja, por tanto la situación de la talla es bilateral. La pieza contiene un bulbo como producto del trabajo denominado bulbo de percusión positiva, puesto que tras la talla se ha quedado un núcleo en relieve. También contiene un talón plano que resulta de preparar la plataforma de percusión, quitando una serie de pequeñas lascas en el lugar donde se daría el golpe, pero quedando este lugar en forma aplanada.
Contexto Cultural/Estilo Neolítico Medio
Datación 3800 a.C-3500 a.C.
Uso/función Útil de corte.

4º. Objeto/Documento: Materia/Soporte Sílex Gris oscuro. 

Material sedimentario de diversos colores muy conocido por su abundancia en barrancos y ramblas, se caracteriza por ser frágil y muy cortante. De ahí que se considere un material idóneo para trabajar maderas, pieles ,carne, cuero.

Técnica: tallado por presión. Esta técnica consiste en presionar la piedrahasta fragmentarla sin golpearla, obteniendo piezas regulares y alargadas. Dimensiones Longitud = 4 cm; Anchura máxima = 1,5 cm; Anchura mínima = 1 cm

Descripción Lasca de sílex (color gris - negro) con bulbo de arista simple, que presenta una prominencia central y rectilínea como resultado de lascados anteriores. En uno de sus extremos la forma de la punta se redondea con el fin de facilitar su uso o bien es fruto del degaste producido por su empleo continuado. Las acanaladuras son profundas, longitudinales y paralelas al eje / bulbo, están ubicadas a ambos lados de la lasca por tanto son bilaterales. La zona a partir de la cual se realizó el trabajo de tallado ha dado como resultado un talón facetado; es decir dos caras obtenidas tras la percursión artificial sobre la superficie formando una serie de intersecciones en negativos procedentes de lascados anteriores.

Por las características formales que presenta la hoja podemos identificarla con un útil para cortar carne, piel, cuero.

Contexto Cultural/Estilo Neolítico Medio

Datación 3800 a.C-3500 a.C.
Uso/función Útil de corte.

Objeto/Documento: Hoja (Industria lítica).

Materia/Soporte Sílex Gris oscuro. Material sedimentario de diversos colores muy conocido por su abundancia en barrancos y ramblas, se caracteriza por ser frágil y muy cortante. De ahí que se considere un material idóneo para trabajar maderas, pieles, carne, cuero.
Técnica: tallado por percusión. Empleada en esta pieza secundaria para perfeccionar los bordes de esta lasca.
Tallado por presión. Esta técnica consiste en presionar la piedra hasta fragmentarla sin golpearla, obteniendo piezas regulares y alargadas.
Dimensiones Longitud = 4 cm; Anchura máxima = 1,5 cm; Anchura mínima = 0,8 cm
Descripción Hoja de sílex (color gris - negro) de bulbo de arista de percusión difuso, que posee bordes poco definidos y una apariencia aplastada y rectilínea como resultado de lascados anteriores. En uno de sus extremos la forma de la punta se hace redondeada a través de pequeños retoques de percusión, con el fin de facilitar su uso. Las acanaladuras son marginales, longitudinales y paralelas al eje / bulbo, están ubicadas a ambos lados de la lasca por tanto son bilaterales. La zona a partir de la cual se realizó el trabajo de tallado ha dado como resultado un talón ligeramente facetado (actualmente fragmentado); es decir, dos caras obtenidas tras el presionado sobre la superficie, formando una serie de intersecciones en negativos procedente de lascados anteriores.
Contexto Cultural/Estilo Neolítico Medio.
Datación 3800 a.C-3500 a.C.

Uso/función: Útil de corte.


INFORMACIÓN OBTENIDA DE:
  • Grupo espeleológico G40
  • Web Ayuntamiento de Adamuz.
  • Módulo de Ecoconsejero del Taller de Empleo de 2011, Adamuz Turismo Sostenible y Gestión Medioambiental.
  • Martín de la Cruz, J.C. (2007) - La cueva del Cañaveralejo. Estudio interdisciplinar.
  • Trabajos arqueológicos realizados en 2006 por la Universidad de Córdoba.

Damus.