¿QUIÉN
FUE SAN SEBASTIÁN?
Es un santo venerado por
la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa, nació en Narbona, Galia, Imperio romano, 256 d.C. y murió
en Roma, Imperio romano, 288 d.C.
Fue soldado del
ejército romano y del emperador Diocleciano, quien —desconociendo
que era cristiano— llegó a nombrarlo jefe de la primera cohorte de la guardia pretoriana imperial.
Se educó en Milán.
Cumplía con la disciplina militar, pero no participaba en los sacrificios paganos por
considerarlos idolatría. Como cristiano, ejercitaba el apostolado entre sus
compañeros, visitando y alentando a otros cristianos encarcelados por causa de
su religión. Acabó por ser descubierto y denunciado al emperador Maximiano (amigo
de Diocleciano), quien lo obligó a escoger entre poder ser soldado o seguir
a Jesucristo.
El santo escogió seguir a
Cristo. Decepcionado, el emperador lo amenazó de muerte, pero Sebastián se
mantuvo firme en su fe. Enfurecido, lo condenó a morir. Los soldados del
emperador lo llevaron al estadio, lo desnudaron, lo ataron a un poste y
lanzaron sobre él una lluvia de flechas, dándolo por muerto. Sin embargo, sus amigos se acercaron
y, al verlo todavía con vida, lo llevaron a casa de una noble cristiana romana
llamada Irene, esposa de Cástulo, que lo mantuvo escondido y le curó las
heridas, hasta que quedó restablecido.
San Sebastián. Il Sodoma. 1525 |
Sus amigos le aconsejaron
que se ausentara de Roma, pero Sebastián se negó rotundamente. Se presentó ante un
emperador desconcertado, ya que lo daba por muerto, y le reprochó enérgicamente
su conducta por perseguir a los cristianos. Maximiano mandó que lo azotaran
hasta morir, y los soldados cumplieron esta vez sin errores la misión,
tirando su cuerpo en un lodazal. Los cristianos lo recogieron y lo enterraron
en la Vía Apia, en la célebre catacumba que
lleva el nombre de San Sebastián.
El
culto a San Sebastián es muy antiguo y está muy extendido; es invocado contra
la peste y contra los enemigos de la religión, y además es llamado el Apolo cristiano ya que es uno de los
santos más reproducidos por el arte en general.
Los primeros cristianos de
Roma perseguidos llegan a las islas del Mediterráneo y traen, con fe cristiana,
su devoción al mártir Sebastián.
Su fiesta se celebra
el 20 de enero y
ha estado siempre unida a la de san Fabián,
en la festividad de los Santos Mártires.
San Sebastián es considerado el patrón
de los soldados, arqueros, atletas y de los aceituneros.
SAN
SEBATIÁN PATRÓN DE LOS ACEITUNEROS
Cuando el cultivo y la producción de
aceite empezaron a tener importancia a mediados del S. XIX, fue elegido como
patrón de los aceituneros San Sebastián.
En lugares donde se recoge aceituna,
como Adamuz y los pueblos de alrededor, el día de San Sebastián los aceituneros
holgaban para celebrar la festividad de
su patrón.
De hecho no hace mucho tiempo que en
los cortijos donde se quedaban los aceituneros y aceituneras el día 19 de Enero
(víspera de San Sebastián), se hacían candelas grandes. De hecho esta fiesta se
sigue celebrando en pueblos como en Villanueva de Córdoba.
SAN
SEBASTIÁN Y ADAMUZ
Como
ocurría en otros pueblos aceituneros, en Adamuz también se erigió una ermita en
honor al santo.
Ya
en el siglo XIX, Luis María Ramírez de las Casas Deza en su Corografía histórico-estadística de la
provincia y obispado de Córdoba, ya hablaba de la ermita de San Sebastián,
citamos textualmente:
“Tiene
tres ermitas: una en la calle Real, que es la que sirve de plaza, dedicada a S.
Pío V. fundación de D. Matías Yergos y Torralva caballero de la orden de
Calatrava […]. Otra con la advocación de Ntra. Sra. de la Soledad; y otra que
dista a 500 pasos de la villa hacia oriente dedicada a S. Sebastián”.
Esta
ermita se encontraba a las afueras del pueblo, en lo que actualmente es la
Ronda de Obejo, de hecho cerca de allí hay una calle que se llama Calle San
Sebastián.
Como
hemos podido saber, gracias a la transmisión oral, el día de San Sebastián se
celebraba allí una misa. También a lo largo del año las mujeres, en su mayoría,
iban a rezar el rosario. Hemos podido escuchar incluso testimonios de
monaguillos. Los vecinos y las vecinas de Adamuz llamaban a la zona cerca de la ermita " El Santo Bastián".
Lugar actual donde se encontraba la Ermita de San Sebastián. |
La
ermita estuvo en pie hasta mediados del siglo XX, como nos han podido contar,
los terrenos de la ermita se vendieron y fue cuando desapareció. Durante la guerra civil sufrió mucho, como le ocurrieron a los demás monumentos de Adamuz.
Según publicaciones que hemos podido investigar la ermita tenía pilares de
ladrillo ochavados y su cúpula era barroca con yeserías.
Ermita de San Sebastián en Adamuz. |
La
imagen titular de esta ermita fue encargada a Juan de Mesa en 1589, recogemos
la cita de M. Nieto Cumplido:
“Más
se le descargan veinte e quatro ducados que pagó a Juan de Mesa, escultor,
vezino de Córdoua, de la hechura del Santo Glorioso San Sebstián en moldura e
talla con diez ducados que pagó Francisco Delgado de dorar e pintar el dicho
santo con doze reales de hechura e pintura de las andas para el dicho santo que
todo montó nueve mil e trezientos e ochenta e quatro mrs. Mostró carta de pago”.
La imagen de San Sebastián y el Sagrario que están en la ermita del Cerro son los que se encontraba en esta ermita.
Aunque la imagen actual de San Sebastián no es la original de Juan de Mesa, ya que esta se perdió durante la Guerra Civil, la actual es una imagen realizada después de la contienda.
Aunque la imagen actual de San Sebastián no es la original de Juan de Mesa, ya que esta se perdió durante la Guerra Civil, la actual es una imagen realizada después de la contienda.
Imagen actual de San Sebastián en la Ermita del Cerro. |
Una cosa curiosa que realizaban los jóvenes de Adamuz era lanzar unas piedrecitas a una capilla pequeña que había en lo alto de la Ermita con un San Sebastián pequeño y aquel que consiguiera dejar la china dentro se suponía que se casaba.
FUENTES:
Corografía histórico-estadística de la provincia y
obispado de Cordoba (1840-1842) - Ramírez de las Casas Deza, Luis María,
1802-1874.
M. Nieto Cumplido. Documentos,
t.l. N. AGOC, Secc. Visitas Generales, Adamuz, 1589, f.17.
Transmisión oral de los vecinos y vecinas de Adamuz.
Transmisión oral de los vecinos y vecinas de Adamuz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario