El molino del Maleno se encuentra a unos 15 km. al sureste de Villanueva de Córdoba, en término municipal de Adamuz, en el llamado Pago de los Locos, orilla oriental (izquierda) del Río Matapuerca, unos 300 m. al sur de donde confluyen los ríos Matapuerca y Sieteveces.
USO ACTUAL
Actualmente se encuentra parcialmente arruinado y la nave mejor conservada se utilizada como almacén y pajar de la casa de campo anexa.
Actualmente se encuentra parcialmente arruinado y la nave mejor conservada se utilizada como almacén y pajar de la casa de campo anexa.
DESCRIPCIÓN DEL MOLINO
Molino
de planta rectangular y 15 m. de longitud, posee dos piedras de moler movidas
mediante el sistema de rampa e integrado por dos espacios distintos, donde se hallan
cada una de las piedras.
El agua llega al molino por su fachada este, a
través de los caces, cuyo último tramo tiene unos 60 cm. de anchura, delimitado
por sillares de piedra y desemboca en las rampas por las que el agua accede a
los cárcavos del molino, pero junto a la fachada del la entrada de las rampas
se ha perdido.
Las rampas acceden a ambos cárcavos por su ángulo noreste, a través de saetillos (aberturas de sección rectangular) de unos 30 cm. de lado.


Por lo
que se refiere al inmueble que alberga las salas del molino, ya hemos indicado
que tiene planta rectangular, de 15 m. de longitud y 5,70 m. de anchura en su
lado meridional. El inmueble es el resultado de la unión de dos edificios
diferentes,
·
uno situado hacia el sur, de planta casi cuadrada, sus
cuatro fachadas rectas y dimensiones de 5,60 x 5,70 m.,
·
y otro adosado a él
por su lado norte,
de 9 m. de longitud, remata, en su lado norte (el que enfrenta a la corriente)
en forma semicircular, formando una especie de bóveda que quizá esté así
diseñado para resistir a las crecidas del río, junto a ese bóveda, en la
fachada lado oeste, se abre otra de menor tamaño en cuya parte inferior se sitúa
la entrada del cárcavo norte.
El
edificio norte parece más antiguo y, está peor conservado, tanto en el alzado
de sus muros como por haber desaparecido la cubierta; se puede deber a haber
dejado de funcionar como molino o también a que el molino es el resultado de
dos fases diferentes en su construcción, en cuyo caso la parte norte sería
claramente de mayor antigüedad.

La sala del molino tiene su acceso por la fachada este, junto a la entrada de la rampa En sus inicios parece que esta puerta daba acceso a las dos salas del molino, actualmente la división interna del edificio está realizada mediante tabique de ladrillo moderno y no se observa entrada a la parte norte. Aunque el interior del inmueble se utiliza como almacén y no se puede ver la piedra de moler que se conserva, al menos la piedra se encuentra in situ, como se puede comprobar a través del cárcavo, y conserva el banco o empiedro en que se asienta, las cuñas y tacos de madera que sirven para equilibrarla y los mecanismos de movimiento del alivio. Junto a ella, en la fachada oeste del inmueble, se abre un pequeño hueco en forma de lumbrera que sirve para iluminar el espacio de trabajo.
A unos 100 m. del molino se conserva un horno de pan
edificado en granito, de planta cuadrada de 1,50 m. de lado y altura de 2 m.,
cuya puerta de acceso al interior se abre en la fachada sur y que conserva en
su interior la plaza del horno y una interesante cúpula de media naranja
edificada con pequeñas piedras.
DESCRIPCIÓN
DEL ENTORNO
El
molino se sitúa en la margen oriental (izquierda) del Río Matapuerca, en el
extremo norte del término municipal de Adamuz, a 15 km. de la población de
Villanueva de Córdoba. El entorno está presidido por amplias dehesas de encinares
utilizadas para la cría del ganado vacuno y porcino, mientras que las márgenes
del río conservan la vegetación natural, configurando un enclave de
extraordinario valor paisajístico y medioambiental.

Sin
embargo, 50 m. antes de la llegada del caz al molino, sí que aparecen los
restos de una compuerta, cubierta por un grueso sillar de piedra, que da paso a
la división del canal en dos ramales, cada uno de los cuales se dirige hacia una
de las piedras de que está dotado el molino, entrando en el mismo por su
fachada oriental a través de una plataforma elevada sobre el nivel del terreno
y delimitada en sus lados sur y oeste por un muro de mampostería. El caz
integrado por estos dos ramales traza una pronunciada curva para su entrada en
el molino, está excavado parcialmente en la roca y delimitado por losas de
granito en ambos laterales, lo que le otorga una interesante imagen de
arquitectura tradicional, y se halla además en muy buen estado de conservación
arquitectónica.
FUENTES
DOCUMENTALES Y BIBLIOGRÁFICAS
1752, Catastro de
Ensenada, Adamuz, Interrogatorio, Archivo Histórico Provincial de Córdoba,
archivo 315, filmina 39, s.f.
Documentación Técnica del conjunto de norias, aceñas y
molinos fluviales de la provincia de Córdoba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario