viernes, 27 de marzo de 2015

IGLESIA DE SAN ANDRÉS

Historia del edificio:
     Dedicada a San Andrés. No existen datos relativos a su construcción aunque algunos autores, probablemente confundiendo la constitución de una feligresía con la construcción del templo han dado la fecha de 1260. Otro dato nos habla de que el Obispo Don Pascual, en 1288 determinó los límites parroquiales coincidiendo éstos con los que el Consejo de Córdoba había dado a la jurisdicción del Castillo de Adamuz. Cabe la posibilidad de que se aprovechase alguna mezquita para el culto cristiano, algo frecuente en la época como ocurrió en la población cercana de Montoro. Pero el edificio actual data de finales del siglo XIV o principios del XV, probablemente su construcción tenga relación con lo favorecida que se vio la población hacia 1394 con la ruta que unía Córdoba con Toledo, el conocido como Camino Real de La Plata.
La parroquia se encuentra hoy ubicada en el extremo meridional de la población, quizás debió ocupar en su origen una posición generatriz en la trama urbana pero quedó desplazada a consecuencia de la epidemia de peste de finales del siglo XVI.
La guerra civil de 1936 sería muy dura para esta población y por lo tanto su iglesia se vio muy afectada.

Estilo
     Según Teresa Laguna Paul pertenece al primer gótico cordobés. Sigue los modelos fernandinos ya consagrados en Córdoba, con restos góticos y adicciones renacentistas.

Autor
     El templo primitivo es anónimo, pero tiene partes realizadas bajo la dirección probablemente de Hernán Ruiz I y Hernán Ruiz II.

Descripción del edificio:
     Es un edificio, orientado de E a O, de tres naves, sin crucero y triple cabecera.
La nave central es poco más elevada que las naves laterales, síntoma de arcaísmo, separadas por cinco arcos a cada lado.
En la cabecera el ábside es poligonal y las laterales son cuadradas.
La planta, en la zona correspondiente al ábside y los tramos siguientes, se aprecia una falta de simetría, mientras que en los tramos restantes hay más orden y amplitud, siendo esto un reflejo de posibles reformas.
Carece de crucero pero el primer tramo es prolongado por dos capillas posteriores, cumpliendo así una función parecida.
Los soportes son pilares compuestos, aunque los que soportan el arco fajón del primer tramo lleva medias columnas adosadas.
Según algunos autores, los capiteles de la cabecera recuerdan a los del tramo de los pies de Santa María de la Mota de Montoro. Los diversos arcos que encontramos son diferentes entre sí, siendo los de los primeros tramos levemente apuntados y los de los dos últimos tramos de medio punto, signo de arcaísmo debido seguramente al retraso con el que los estilos llegaban a estas tierras y a la mano de obra local poco evolucionada.
Las cubiertas en los distintos tramos de la nave central son bóvedas de crucería, estando el primer tramo dividido en 8 plementos y el tercero presenta un raro cuadro central con robustas molduras. La bóveda de la cabecera es de crucería y en las naves laterales son cubiertas de nervadura simple salvo el tramo izquierdo de los pies que es sexpartita. Son todas bóvedas de piedra con la plementería de ladrillo para aligerar el peso y los empujes.
En el ábside nos encontramos, a modo de retablo, un arco rebajado adornado con baquetones góticos con un calvario y dos óleos sobre tabla a cada lado. Remata con una crestería de madera calada y dorada.
En el templo encontramos tres capillas;
- Capilla Sacramental, en el primer tramo de la nave izquierda donde encontramos el Retablo de la Inmaculada, la cual está cubierta con una bóveda de arista y decoración neobarroca.
- Capilla de Ánimas, actualmente conocida como la Capilla de la Virgen del Sol, patrona del pueblo que según una cartela exterior es obra de 1581, momentos en los que era maestro mayor Hernán Ruiz III. Está situada en el primer tramo de la nave derecha.
- Capilla Bautismal o del Baptisterio, situada en la nave derecha, a los pies de la Iglesia, en el último tramo, la cual está cubierta con bóveda de cañón y dos lunetos aunque se ha pensado que pudo estar cubierta con artesonado. En esta hay una reja la cual aparece rematada por un Calvario de mediana factura.
El testero central de los pies fue muy reformado a mitad del siglo XVI, hoy aparece un arco rebajado que sostiene la galería que hace de coro el cual pudo desaparecer con la incorporación de la torre. Ésta está formada por un cuerpo prismático y campanario con barandilla de hierro y cuatro pináculos de piedra en los ángulos.
Al lado de la cabecera, a la izquierda, se encuentra ubicada la Sacristía, una construcción que tuvo lugar en 1591 y que consta de dos plantas, baja y alta.
Al exterior nos encontramos con un edificio realizado en piedra molinaza, piedra de color rojizo y típica de la sierra, reforzada con contrafuertes que se encuentran en línea con los pilares interiores aunque algunos enmascarados por las capillas, pequeñas ventanas en los tramos y óculos en el presbiterio. Gracias al empleo de la piedra queda la construcción unificada a pesar de sus reformas.
El acceso al templo tiene lugar por dos portadas. Están situadas en los lateras, la de la nave derecha tiene un diseño bajo-gótico, bastante rudo, y la de la nave izquierda, que es la principal, presenta un baquetón formando un alfíz y una cornisa con canes.

Como conclusión decír que fue incluida como Iglesia de San Andrés de Adamuz en el Catálogo del Patrimonio Histórico Andaluz por su valor histórico, artístico y etnológico. Por su gran importancia al encontrarse en el camino de Córdoba y Toledo (Camino Real de la Plata), por ser uno de los primeros edificios góticos de la provincia manteniendo hoy día muchos rasgos de este estilo a pesar de sus reformas y por la utilización de la piedra molinaza en su estructura, un material muy típico y característico de la zona que hoy día solo se utiliza como revestimiento.

Información tomada del Expediente de Declaración de Bienes de Interés Cultural


Vocabulario (Tomado de http://www.artecreha.com )
Abside: Parte de la iglesia situada en la cabecera, que acoge la mesa de altar y que suele tener planta semicircular
Alfiz:Moldura que enmarca o recuadra el arco típico en la arquitectura musulmana y mudéjar .
Arco fajón:El que sostiene o faja una bóveda de cañón.
Arco medio punto: El de trazado semicircular. Especialmente utilizado en periodos como Roma, el estilo románico y el Quattrocento.
Baquetón: Moldura redonda a modo de tallo o rollo.
Bóveda de cañón: Sistema de cubrición que consiste en la proyección de un arco de medio punto.
Bóveda de crucería:Bóveda generada por el cruce de dos bóvedas de arcos apuntados. El resultado es una bóveda con nervios en forma de aspa. Es la bóveda característica del arte gótico.
Luneto: Espacio en una bóveda formado por la penetración de otra más pequeña en la que, normalmente, se abre una ventana
Nervadura: Conjunto de nervios que son los elementos que dividen los plementos de una bóveda o cúpula.
Óculo:Ventana en forma de ojo circular.
Plementos:Cada uno de los distintos tramos o paños en que se divide una bóveda
Presbiterio:Espacio que circunda el altar mayor o lo antecede, y que normalmente está separado de la nave por unos escalones. Es un ámbito reservado al clero.


Foto anterior a mitad del siglo XX
Cubierta del ábside
Capilla Sacramental
Capilla de Ánimas o Capilla de la Virgen del Sol
Capilla Bautismal o del Baptisterio
Retablo del altar
Nave Central
Pies de la Iglesia
Nave derecha
Nave izquierda
Panorámica actual de la Iglesia 
Puerta de acceso por la nave izquierda
Torre del Campanario
Parte de atrás de la Iglesia
Puerta de acceso por la nave derecha

Detalle decorativo del edificio
Detalle decorativo del edificio

Inscripción bajo el coro
Capitel
Capitel
Coro 
Detalle de la cubiertas
Fotos actuales realizadas por Baltasar Jiménez Obrero y María Belén Moya Rojas.

2 comentarios:

  1. De Cordoba a Toledo no iba la ruta de la plata

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por leer nuestro artículo. En la misma frase aparece lo siguiente: La conocida RUTA DE LA PLATA.

      Eliminar