¿Sabías cuantos trajinantes, agrimensores o albéitares había en Adamuz en 1752?
¿que es una aranzada, un diezmo o un vellón?
todas estas respuestas las encontramos en el Catastro de Ensenada
En el siglo XVIII los impuestos
que recaían sobre la población gravaban muy pesadamente a los
contribuyentes, especialmente a los pobres. Los ricos estaban libres de las cargas
ya que estos impuestos se imponían sobre los productos de bienes de consumo, pero
no sobre las rentas.
Para simplificar
estos impuestos y recaudar más fondos para las Arcas Reales se proyecta en el reinado
de Fernando VI una suerte de Registro en los territorios de la Corona de Castilla para conocer, registrar y
evaluar los bienes, rentas y cargas de los que fuesen titulares sus moradores.
Se denomina de Ensenada debido a que se realiza bajo el impulso político y la dirección inicial de Don Zenón de Somodevilla y Bengoechea, I marqués de la Ensenada, título napolitano que le otorgó en 1736 el infante Don Carlos (futuro Carlos III)
![]() |
Marqués de Ensenada |
El 27-01-1752 un grupo 14 personas de la villa de Adamuz fueron sometidos a un interrogatorio de 40 preguntas bajo juramento del cual se obtuvo, entre otras, la siguiente información:
La villa de
Adamuz contaba con 372 habitantes,
incluidos los de las casas de campo y ventas que hay en su término así como los
del estado eclesiástico.
Para los amantes
de los números os resultará curioso saber que en aquella época Adamuz estaba
rodeada de:
1.133
aranzadas de olivares, 333 aranzadas de viñas en que se incluye una , que
comprenden las parras situadas en las huertas y casas de esta población, 3500
quejigos, 13800 encinas, 3600 chaparros, 5000 Agracejos, 2540 acebuches , 1640 peruétanos, 1800 moreras, 618
granados, 400 higueras, 285 almendros agrios, 200 alcornoques 120 cipreses, 100
perales, 60 álamos negros, 40 almerzos 24 nogales, 15 naranjos chinos y
48 agrios, 15 limones o limas agrias, 7 morales y 2155 ciruelas,
melocotones, membrillos y manzanas
Aranzadas: unidad agraria de superficie que se
utilizaba en algunas partes de España antes de que fuera obligatorio el sistema métrico decimal. Varía según
las regiones, en Córdoba equivalía a 3.672 metros cuadrados.
Los derechos que
se hallan impuestos sobre las tierras de éste término eran 4 diezmos, el uno de trigo, y cebada,
otro de aceite otro de vino, y el otro de lo menudo que comprende habas,
garbanzos, escaña, alverjones, yeros, centeno, chorchos, cáñamo, linaza,
habichuelas, lino, cañamones, ajonjolí, maíz, hortaliza, peras, nueces,
ciruelas, melocotones, sedas en capullo, manzanas, granados, higos, membrillos,
naranjas chinas y agrias, limones agrios, almendros dulces, lana, queso de ovejas,
cabras, borregos y cabritos, potros, becerros, pollinos y lechones, cera, miel,
y de las cañas, y mimbres y de todas las semillas sin accidente se sembrasen.
Estos diezmos se
deciden entre su Majestad el Altísimo señor obispo de esta Diócesis, la Fabrica
de la Parroquial de esta villa, el Arcedianato de Córdoba, el préstamo de la Santísima
Iglesia Catedral de otra ciudad.
Diezmo: es un impuesto del 10% que
se debía satisfacer a diferentes estamentos, tales como, antiguas repúblicas, monarquías, señoríos, o a la iglesia vinculada a estos, que se abonaba en
razón de obtener alguna contra-prestación o utilidad como
«contribuyente», razón que fue diversificada durante
las respectivas épocas.
Entre los
oficios que se desarrollaban en el municipio podemos encontrar:
Autoridades
municipales
-
1 Alguacil mayor
-
1 Acalde (ordinario)
-
1 Regidor
-
1 Alguacil Ordinario
que a su vez es Alcaide de la Cárcel
-
1 Escribano de
Cabildo público y de Rentas y Causas de la villa
-
1 Fiscal de Causas
Construcción
-
2 Maestros de
carpintería
-
1 Maestro Albañil y 3
oficiales
Servicios
-
28 Piconeros
-
7 Trajinantes
-
4 Barberos
-
4 Maestros zapateros
-
3 Cazadores de todo
género
-
2 Notarios
-
2 Herradores
-
1 Mayordomo
-
1 Maestro de
Albardero
-
1 persona que fabrica
Jabón
-
1 persona que hace
horno de Cal
-
1 Barquero
-
1 Agrimensor
-
1 Recovero
-
1 Guarda de Dehesa
-
1 Estanquero
-
1 Maestro de Postas
que tiene también a su cargo el Correo
-
Tejedores
(indefinido)
Alimentación
-
2 Tenderos
-
1 Carnicero
-
1 Abastecedor de vino
-
1 persona que vende
la Sal
-
Panaderos
(indefinido)
-
Apicultores
(indefinido)
Sanidad
-
1 Cirujano
-
2 Albéitares
-
1 oficio de Boticario
Eclesiásticos
-
1 Sacristán
-
2 Acólitos
-
13 Presbíteros
-
11 Legos
-
9 Novicios
-
13 Donados
-
2 Ermitaños
Enseñanza
-
1 Maestro de
Gramática
-
1 Maestro de primeras
letras
No
hay: canteros, maestro sastre, abogados, médicos ni artistas.
Recovero: persona que se dedica a recabar artículos y hacer
mandados de pueblo en pueblo, así como revender artículos a los vecinos,
especialmente huevos de aves.
Maestros de postas: eran los responsables de las paradas de postas en que se realizaban los cambios de caballos y la asignación de postillones para los correos, viajeros o ganados.
Maestros de postas: eran los responsables de las paradas de postas en que se realizaban los cambios de caballos y la asignación de postillones para los correos, viajeros o ganados.
Trajinante: arriero, transportista.
Agrimensor: persona especializada en medir la superficie de los terrenos y levantar los planos correspondientes.
Agrimensor: persona especializada en medir la superficie de los terrenos y levantar los planos correspondientes.
Albardero: persona que tiene por profesión la
elaboración de diferentes elementos o aparejos para la bestia de carga.
Albéitar: antes de la existencia de la palabra veterinario, ésta palabra se empleaba para las personas que curaban a los animales, especialmente las caballerías.
Entre los servicios e infraestructuras que permitían desarrollar el trabajo de los habitantes de la villa tenemos:
Entre los servicios e infraestructuras que permitían desarrollar el trabajo de los habitantes de la villa tenemos:
- 3 Mesones, uno de los cuales llamado del Obispo, de la Cruz y de los Morenos.
- 4 Venteros, Venta del Agua Duz, del Mercader, de Navajagunda y del Puerto.
- Hornos (varios de propiedad privada) y que en determinadas circunstancias y sólo si aquellas personas que lo tienen veían conveniente, amasaban pan para vender, sólo en años estériles que por falta de trigo abastece la Villa.
- 600 Colmenas que ocupan 2166 fanegas.
- 9 Molinos Harineros situados en el Río Guadalquivir, arroyo Tamojoso, Concejo, Argamasilla y Matapuercas.
- 8 Molinos de Aceite ubicados en la Puerta salida para Montoro , Puerta de la Villa , calle de Padre Cid, las Azuelas, calle de la Cárcel, Calle de la Fuente, Navarredondilla y Miñante.
- 2 Molinos de sacar Cera situados en la Plazuela del Carmen y en la Puerta de la Villa.
- 1 Convento religioso San Francisco del Monte que se compone de 46 religiosos,
- 2 Tabernas.
- 1 Depositario de Pósitos.
- 2 Tejedores, uno de paños pardos y el otro de lienzos y colchas.
- 32 Telares.
- 1 Barco sobre el río de Guadalquivir para transitar de ella a los pueblos de la campiña.
- No hay Puentes, ni Hospitales.
A la pregunta de ¿Qué número de
jornaleros habrá en el pueblo y a como se paga el jornal diario a cada uno?
- 40 labradores por su mano, 20 aperadores y Pensadores y 200 jornaleros en cuyo número se incluyen los 12 de toda especie de ganados y a cada uno de los cuales regulan su jornal diario en tres reales de vellón.
- 12 hortelanos que a los siete de ellos los regulan el jornal diario de cuatro reales y a los cinco restantes tres reales diarios, por cuanto cuando no trabajan en las huertas lo ejecutan en otras partes en que se acomodan.
- 4 maestros de Molino de Aceite a cada uno de los cuales corresponde cada año de utilidad por el tiempo que dura la molienda, Real y medio de vellón diario en que consideran se ocuparan dos meses y los diez restantes del año regularmente son jornaleros.
Vellón es el nombre que recibe la aleación de cobre y plata con la
que antiguamente se fabricaban algunas monedas. Fueron creados durante el reinado de Carlos
II en 1686 con un valor equivalente a 34 maravedíes de cobre, también podemos equiparar 2,5 reales de
vellón a un real de plata.
Para más información podéis
consultar el Catratro de Ensenada
No hay comentarios:
Publicar un comentario