Origen de la Fiesta de
La Candelaria
Inicialmente
la fiesta de la Candelaria o de la Luz tuvo su origen en el Oriente con el
nombre del Encuentro, posteriormente se extendió al Occidente en el siglo VI,
llegando a celebrarse en Roma con un carácter penitencial. Aunque según otros
investigadores, esta fiesta tuvo su origen en la antigua Roma, donde la
procesión de las candelas formaba parte de la fiesta de las Lupercales. Esta
celebración se unió más tarde a la liturgia de la Presentación de Jesús en el
Templo, asociada a los cirios, antorchas y candelas encendidas en las manos de
los fieles.
Su
fiesta se celebra, según el calendario o santoral católico, el 2 de febrero en
recuerdo al pasaje bíblico de la Presentación del Niño Jesús en el Templo de Jerusalén
(Lc 2;22-39) y la purificación de la Virgen María después del parto, para
cumplir la prescripción de la Ley del Antiguo Testamento (Lev 12;1-8).
La
fiesta es conocida y celebrada con diversos nombres: la Presentación del Señor,
la Purificación de María, la fiesta de la Luz y la fiesta de las Candelas;
todos estos nombres expresan el significado de la fiesta. Cristo la Luz del
mundo presentada por su Madre en el Templo viene a iluminar a todos como la
vela o las candelas, de donde se deriva el nombre de Candelaria.
Tras
la aparición de la virgen en Canarias y a su identificación iconográfica con
este acontecimiento bíblico, la fiesta empezó a celebrarse con un carácter
mariano en el año 1497, cuando el conquistador de Tenerife, Alonso Fernández de
Lugo celebró la primera Fiesta de Las Candelas (ya como Virgen María de La
Candelaria), coincidiendo con la Fiesta de la Purificación. Más tarde esta
advocación mariana y su fiesta sería llevada a varias naciones americanas de
mano de los emigrantes canarios.
¿Pero por qué es tan
importante esta fiesta para los habitantes de Adamuz?
Porque debido La Candelaria los adamuceños recibimos el nombre de “culiquemaos” y “culiquemás”.
Todos lo 1 de Febrero
celebramos en Adamuz la fiesta de La
Candelaria, donde los adamuceños y adamuceñas salen a la calle para
hacer grandes candelas de romero y todas las calles se impregnan del olor de
esta planta aromática. Si se ve el pueblo desde lejos se pude observar que esa
noche está envuelto en una nube de humo, que le da un halo de misticismo.
No
se sabe con exactitud la fecha del comienzo de esta celebración, pero los
adamuceños y adamuceñas la celebra desde hace siglos.
La
festividad de La Candelaria es el día 2 de Febrero, pero se celebra la noche
del 1. Se dice que el comienzo de esta tradición tiene 3 orígenes: religiosa,
esotérica y popular.
Los
días anteriores a La Candelaria los adamuceños comienzan a recoger haces de
romero para quemarlos durante La Candelaria.
Lo
que diferencia a la celebración de La Candelaria en Adamuz de resto de los
pueblos de alrededor es, precisamente, la quema de romero. La quema de romero
representa la purificación, la limpieza, la expulsión de los malos espíritus.
Vecinos de la la Plazuela del Carmen celebrando la Candelaria. Fotografía cedida por Carmen María Calventos. |
La
noche del día uno los vecinos y amigos salen a las calles y plazas de Adamuz
para empezar la fiesta y encender la candela. Una vez encendida la candela
empieza una noche de convivencia y amistad, donde se cantan canciones, como “La flor de romero”, se hacen corros,
el puente, se hacen juegos, como el del cántaro, el del botijo o el del malculillo, esta es la
parte más tradicional de la fiesta; ya
en el S.XX se añadió la parte
gastronómica, durante La Candelaria se come y bebe hasta bien entrada la noche.
![]() |
Vecinos y vecinas de Adamuz jugando al botijo en la Puerta de la Villa. Fotografía cedida por el Excm. Ayuntamiento de Adamuz. |
Es,
gracias a esta noche, el mote que reciben los adamuceños, CULIQUEMAOS, y esto es porque cuando en la candela hay más romero y
más humo sale saltan sobre ella y así
quedan “ahumados” y purificados.
![]() |
Culiquemá saltando la candela de romero. |
Los
adamuceños y adamuceñas más pequeños son cogidos por sus padrinos o sus padres
y son “ahumaos” y esto representa que ya son adamuceños y adamuceñas de pura
cepa. Se suele decir que no eres de Adamuz si no estás “ahumao” en La
Candelaria, cuando a los más pequeños se les hace o una persona de fuera salta
la candela se le dice que ya es “culiquemao”.
Pero
no solo saltan los jóvenes, sino que los mayores se acercan a la candela y
cogen el humo con sus manos y se purifican llevándosela a sus cuerpos.
Se
dice que antiguamente se quemaban en las candelas de romero los capachos de la
aceituna para dar gracias por la cosecha.
Otra
leyenda cuenta que La Virgen del Sol, patrona del municipio, “ahumaba” sus
ropas y las de su Hijo en candelas de romero para que oliesen bien.
El significado del
romero
La
simbología del romero es muy variada pero siempre positiva.
Desde
siempre tiene representado la buena salud inspirando una serie de leyendas y
creencias. En el siglo XIX se creyó que las flores en contacto con la piel daban
felicidad al igual que las hojas puestas bajo la cama se creía que ayudaba a no
tener pesadillas o que cultivar la planta sobre el alféizar alejaba las
enfermedades.
Además
representa el renacimiento y la inmortalidad. Para los antiguos egipcios
representó la inmortalidad tanto es así, que se ponía una ramita en las manos
del difunto para facilitar el viaje a la otra vida.
El
romero también es un símbolo de buen agüero en efecto en Inglaterra se creyó
que llevar al ojal del romero favoreciera cualquiera empresa.
Es
una de las plantas favorita de los rituales mágicos. Se utiliza por sus
propiedades aromáticas y también para purificar y proteger a personas y
lugares. Esta hierba aporta felicidad y amor a quienes la lleven encima.
Antiguamente se quemaban las habitaciones de los enfermos para purificar el
ambiente.
En
el romero se utilizan las ramas y hojas, tiene propiedades aromáticas,
antisépticas, estimulantes, en infusión es bueno para la memoria y para
enjuagarse el pelo después del lavado. Se utiliza para invocar a la buena
salud.
COPLAS
Y COPLILLAS DE LA CANDELARIA EN ADAMUZ
“A LA FLOR DEL ROMERO”
A
la flor del romero
romero
verde,
si
el romero se seca
ya
no florece, ya no florece
ya
ha florecido.
Ay
la mata del romero
ya
se ha perdido.
A
la flor del romero
romero
verde,
si
el romero se seca
ya
no florece.
“A la flor a la pitiflor,
a la verde oliva,
a los rayos del sol
se peina la niña”
“Eres más chica que un huevo y ya
te quieres casar,
Anda ve y dile a tu madre que te
enseñe a remendar”
“Ya está el viejo en casa
Y ahora dice la niña que no se casa.
Vamos a ver señores si nos pillamos en
el compás,
Como los escobones así de pronto se pillarán
Pasa el puente si señor y verás con que
primor
Y vamos y vamos a ver
Que no hay nadie en el mundo que
sepa querer”
Bibliorafía
- Blog Adamuz Turismo Sostenible
- http://www.elicriso.it/es/lenguaje_flores/romero/
- http://www.bekiahoroscopo.com/rituales/plantas-flores-rituales-magicos-salvia-romero-hierba-san-juan-ortiga/
- http://aventurasdeiliplense.blogspot.com.es/2010/03/plantas-magicas-10-el-romero.html