jueves, 3 de abril de 2014

REVISTA CULTURAL ADAMUCEÑA 1983



Esta revista fue creada por :

Aquí tenéis una de las páginas de esta revista,  esta viñeta fue diseñada por Andrés Peñas Valenzuela:


Si queréis la revista completa:
revista cultural adamuz 1983

Revista cedida por :María Belén Moya Rojas

El CASTILLO DE ADAMUZ


Aquí teneis varios textos donde se menciona la existencia de un castillo en Adamuz en época medieval, al parecer cuando nuestro pueblo contaba con apenas 600 habitantes.


Texto obtenido de  la Biblioteca Virtual de Cervantes, Tomo IV, Cap. XLVI, puntos del 121-

La villa pertenecía desde 1564 a don Luis Méndez de Haro, ya difunto, cuyo padre, del mismo nombre, tanto favoreció, como se recordará, al licenciado Juan de Cervantes, llevándole a varias tenencias de corregiduría, y estuvo vinculada, a partir de aquella fecha, a la casa y estado de los marqueses del Carpio. Era población antiquísima, fundada, decíase, por los fenicios; y no faltó quien pretendiera identificarla con la Vogia de Tolomeo. Otros derivan Adamuz de la voz hebrea adamotz, en equivalencia de «tierra colorada», que casa bien con su suelo. Su historia va unida a la de Córdoba por su proximidad, a cuya jurisdicción pertenecía desde 1260, no sin que sus derechos sufrieran algunas veces las embestidas de ciertos ricos hombres, como el conde de Cabra, codiciosos de la fértil tierra de Adamuz y de su fuerte castillo. A la sazón tenía sus cercas; pero de él sólo quedaban las ruinas, pues mandó demolerse, por concordia celebrada, a requerimiento de Enrique IV, en1464, entre Córdoba y los usurpadores de sus fortalezas. Al fin el pueblo, por venta de Felipe II, había pasado, de realengo, a señorío y perdido su almojarifazgo, si bien don Luis Méndez de Haro, generosamente, compensó a Córdoba con un juro perpetuo de 16.000 maravedís sobre sus alcabalas.

Información obtenida de la publicación "Los Pueblos de Córdoba, tomo 1, Adamuz - Cañete de las Torres" editado por la Caja Provincial de Ahorros de Córdoba, con la colaboración del Diario Córdoba en el año 1992.

"Adamuz perteneció como tierra realenga al concejo de Córdoba. Sin embargo, durante unos días  (26 mayo-5 de junio 1469), su villa y castillo fueron dados en señorío con 300 vasallos por Enrique IV-en guerra civil con el infante don Alfonso-a don Diego Fernandez de Córdoba, II conde de Cabra(....).En su territorio (Adamuz), que producía a finales del siglo XV cereal, vino y aceite, se encontraba Algallarín. Este lugar , que tenía castillo , terminos propios e iglesia pertenecía al jurado cordobés Gonzalo Ruiz de Maricabrera,permitiéndole Juan II adehesarlo en 1441(...).Del antiguo castillo de Adamuz no quedan vestigios.."

texto obtenido de : Diccionario Madoz. Historia de Adamuz

"No permaneció siempre pacífica poseedora de sus derechos la ciudad de Córdoba: en mas de una ocasión, alguno de los Ututos y ricos homes de Castilla pretendieron usurparla el señorío de Adamuz; prueba de ello es la comisión conferida el año de 1469 por el rey D. Enrique IV de Castilla al maestre de Santiago y al obispo de Sigüenza, para que procuraran que el conde de Cabra Martin Alonso de Montcmayor y Fernán Pérez, su hermano, de una parte, y de la otra la ciudad "de Córdoba, celebrasen una concordia para que devolviesen, como en efecto devolvieron, á esta ciudad varias fortalezas que la tenían usurpadas, siendo una de ellas la de Adamuz, que según lo pactado se había de demoler ¡ por lo que acaso en este tiempo se derribaría su castillo"

De esa época tenemos en la actualidad nuestra Iglesia parroquial de San Andrés, erigida en 1260 por el obispo de Córdoba don Fernando de Mesa,y reedificada en 1549 por el también obispo de Córdoba, don Leopoldo de Austria.
Adamuz.—Iglesia parroquial de San Andrés



miércoles, 2 de abril de 2014

HERÁLDICA

En campo de plata, dos lobos pasantes de sable, cebados con sendos corderos, puestos en palos. Bordadura cosida de plata con cuatro pedazos de cadena - de tres eslabones cada uno- de azur (azul), y una segunda bordadura de gules (rojo) con ocho souretes de oro. Sobre el escudo debe ir una corona real cerrada, por no reconocer actualmente esta villa otro señorio que el de Su Majestad el Rey.

Los símbolos del escudo corresponden a la antigua familia señorial, los López de Haro, descendientes de los señores de Vizcaya (los lobos cebados) que estuvieron en la batalla de las Navas de Tolosa (las cadenas rotas) y en la toma de Baeza (las aspas de San Andrés)
Información obtenida de la publicación "Los Pueblos de Córdoba, tomo 1, Adamuz - Cañete de las Torres" editado por la Caja Provincial de Ahorros de Córdoba, con la colaboración del Diario Córdoba en el año 1992.

viernes, 28 de marzo de 2014

MUSEO HISTÓRICO

Museo Histórico Municipal de Adamuz
El actual edificio donde se ubica el Museo fue construido a mediados del s.  XVIII destinado inicialmente al emplazamiento del Pósito Municipal de Cereal, que se utilizaba para almacenarlo en época de bonanza y luego poder hacer préstamos de cereal a los vecinos necesitados a un interés bajo. La zona inferior del edificio estuvo destinada entre otros a las Carnicerías y la Cárcel cuyo punto más álgido de actividad fue durante los años de la Guerra Civil.
El museo consta de dos salas principales, una sala adjunta y un patio interior, la parte superior está destinada como salas de usos múltiples.

Sala  de Historia Local, recoge una serie de utensilios, monedas, mosaicos, inscripciones entre otros, que hacen un recorrido por la época Íbera y Roma.  La mayoría de los restos encontrados, principalmente de época Romana, en nuestro municipio están vinculadas a:
·         Necrópolos asociada a una villa romana en terrenos de Algallarin (aldea de Adamuz)
·         Necrópolis hallada en el Cortijo de la “Dehesa Vieja”
·         Sepultura hallada en la finca de “La Indiana”
·         Proximidad a la antigua Epora (actual Montoro) ciudad romana que gozo de un gran explendor
La pieza central de esta sala es el Miliario (pedestal romano) es uno de los diez milarios pertenecientes a la vía Augusta que estuvieron emplazados entre Epora y la capital provincial.
Se colocaban en el borde de las calzadas romanas para señalar las distancias cada mil passus (pasos dobles romanos) es decir, una milla romana que equivale aproximadamente a 1.481m
La inscripción constaba siempre de una serie de partes bien definidas:
·         Título completo del emperador bajo cuyo mandato se construía o modificaba la calzada
·         La distancia hasta Roma o la localidad más importante de la vía
·         El gobernador o unidad militar responsable de las obras en la calzada
A continuación os presentamos los datos del miliario encontrado en Adamuz
Nombre antiguo del lugar: Sacili Martiale
Estatuto jurídico: Municipium
Conventus/Diocesis: C. Cordubensis
Province in Antiquity: Baetica
Inscripción:
Ti(berio) Caesari divi Aug(usti) f(ilio) / divi luli n(epoti) Aug(usto) pont(ifici) max(imo) / trib(unicia) pot(estate) XXIX co(n)s(uli) IV imp(erotori) VIII /(ucius) Sempronius  La (---)icus / mag(ister) Larum August(torum) dedit
Sala de interpretación de la Cueva del Cañaveralejo. Esta sala está dividida en tres espacios donde se han recrean los tres ámbitos de la Cueva del Cañaveralejo (Vestíbulo, Galería Central y Galería Final). Se recogen entre otros, los resultados de las últimas excavaciones realizadas en el año 2008 que estuvieron dirigidas por los responsables del área de paleogeográfica y geomorfológica de la Universidad de Córdoba.

Los estudios realizados y el análisis de restos encontrados en la cueva, establecieron que el periodo de ocupación de la cavidad se remonta a momentos del Neolítico. Posteriormente existió un aprovechamiento minero de terras rosas y nódulo ferruginosos que se hallaban dentro de la cavidad y más recientemente destinado a uso ganadero. 
·         El primer espacio está dedicado a la interpretación del medio inmediato a la cueva (el Vestíbulo). Se recogen materiales arqueológicos hallados en las proximidades de la cueva como son hachas de mano y pequeñas lascas que se empleaban como herramientas para cortar y curtir pieles.

  •       El segundo espacio se corresponde con la Galería Central de la cueva, está destinada a recrear la vida en la cueva. Se recogen una serie de recipientes cerámicos y diversos útiles. Como  pieza estrella se encuentra la talla de una figura que podría tratarse de la representación de una deidad. 
·      El tercero espacio corresponde a la zona más profunda de la cueva, donde se ha realizado una recreación del hábitat de la cueva del Cañaveralejo, en el que se han empleado rocas originales de la cueva, desmogues de ciervos, vegetación autóctona, etc. 
En una sala adjunta nos encontramos con la Sala de  Paleontología. Recogen  una muestra de diversos fósiles hallados en el municipio y en sus proximidades, datados en las distintas etapas geológicas.
  • Era Primaria: Sierra Morena (cámbrico, ordovícico, silúrico, devónico, carbonífero y pérmico). 
  • Era Secundaria:  Sierra Subbética (jurásico y cretácico). 
  • Eras Terciaria y Cuaternaria: depresión del Guadalquivir (Mioceno, plioceno,  pleistoceno y holoceno). 


Para completar la visita al museo podemos pasar al patio exterior para  observar  una rampa que sirvió de acceso a las bestias para subir al pósito (ubicado en la parte superior del edificio) facilitando las labores de cargar y descargar del grano. Además, desde el patio podemos ver una vieja reja de ventana con puertas de madera originales de la antigua cárcel.


Fuentes:
Área de cultura del Ayuntamiento de Adamuz
Universidad de Córdoba
Hispania Epigraphica
Córdobapedia







jueves, 27 de marzo de 2014

VISITA A LA CUEVA DEL SOLAPÓN

Después de la visitar la cueva del Cañaveralejo y estar motivados y sentirnos como Indiana Jones, decidimos visitar otra "cueva", en este caso la llamada Cueva del Solapón.

Orquídea del hombre desnudo
Dolores Redondo nos volvió a hacer de guía, adentrándonos por senderos donde pudimos contemplar la belleza de Sierra Morena y de sus olivares. Cuando menos lo esperábamos apareció ante nuestros ojos la cueva del Solapón, una cueva muy especial , puesto que es una casa-cueva construida al abrigo de una gran piedra.

Después de ver la casa-cueva y explorar todos sus recovecos nos sentamos en la entrada y merendamos y observamos el increíble paisaje que teníamos delante.

A la hora de volver , nos despistamos de la guía y estuvimos un poco desorientados, hasta que acabamos en medio un jaral inmenso sin saber para donde avanzar, no llegó la cosa a peor y encontramos el camino muy contentos, por la aventura vivida.

Fue muy divertido y descubrimos una orquídea llamada popularmente como " Hombre desnudo", por el parecido que tienen sus hojas con este.¡Juzgad vosotros mismos!

Camino a la Cueva del Solapón


A. C. DAMUS en la Cueva del Solapón


Fue una tarde donde disfrutamos mucho y conocimos un poco más la historia de nuestro pueblo.

CUEVA DEL SOLAPÓN

Camino de la Cueva del Solapón.
Foto cedida por Dolores Redondo Bonillo
    Desde la Asociación Cultural DAMUS, queremos haceros llegar a todos los adamuceños y adamuceñas lugares de nuestro pueblo, que seguro no todos conocéis. 

    En esta ocasión, os presentamos la llamada  "Cueva del Solapón", cuyo nombre se debe a que esta cueva fue cerrada con un muro de piedra a modo de solapa. Un lugar muy curioso situado a pocos kilómetros del pueblo, que nos ha dejado fascinados. 

      Se trata de una casa cueva, puesto que en el muro construido por la mano del hombre podemos observar una puerta, dos ventanas y restos de un antiguo humero. En la entrada puede distinguirse restos de un "patín", a base de piedras y guijarros de río. 
       En el interior de la casa cueva, podemos diferenciar dos zonas, una zona de vivienda en la que podemos distinguir el lugar destinado al hogar y otra zona que los utilizada por los ganaderos para guardar los animales, pudiéndose apreciar restos de los antiguos pesebres.
Foto cedida por Dolores Redondo Bonillo

Foto cedida por Dolores Redondo Bonillo
Pesebres de la Cueva del Solapón.Foto cedida por Mercedes Ruiz

miércoles, 26 de marzo de 2014

Visita a la cueva del Cañaveralejo

Con motivo del artículo sobre la prehistória en Adamuz, los miembros de la asociación Cultural Damus, nos embarcamos en una "aventura paleontológica";el dia 24/03/2014  fuimos a visitar la cueva del Cañaveralejo para ver como vivian los primeros adamuceños.
Quedamos a las cuatro en el Balcón-Mirador del Pilar para dirijirnos con entusiasmo a la cueva y una vez allí contamos con dos guias de excepción, Miguel Aranda que nos explicó la formación de la cueva y los asentamientos humanos y Dolores Redondo que nos animó a descubrir el interior de la cueva, también tuvimos un pequeño arqueólogo de 2 años, que disfrutó tanto o más que nosotros.
Descubrimos tres sondeos donde los expertos de la Universidad de Córdoba en el año 2006 desde el laboratorio de prehistoria realizaron una excavación arqueológica. En dicha excavación se encontraron restos de cerámica, dos hogares y restos de un muro que serviría para impedir el paso del ganado. Muchos de estos restos se encuentran en el Museo Histórico de Adamuz, que se encuentran en C/ Libertad, 3 y fechan la ocupación de la cueva en el Neolítico y en la Edad del Cobre.
Después de descubrir estos sondeos nos sentimos como verdaderos hombres y mujeres de la Prehistoria y nos adentramos por "las gateras", que tiene la cueva, a las profundidades de la tierra. Los que padecen claustrofobía y miedo a los murciélagos, lo superaron, pues la experiencia mereció la pena.
Animamos a todos los que siguen nuestro blog que vayan a visitarla (pidiendo previa autorización en la Oficina de Turismo y siempre respetando la naturaleza y teniendo especial cuidado cuando la colonia de murciélagos se encuentra activa) puesto que la cueva y su entorno hacen que viajes en el tiempo.




 ¡Nuestras caras al salir de la gatera y nuestras manos!



Aquí teneis algunas fotos de la mini ruta exploratoria que realizamos en una de las gateras.








LA CUEVA DEL CAÑAVERALEJO



Foto cedida por Dolores Redondo Bonillo
 Las primeras señales de la presencia de gentes neolíticas, cultivadores y pastores, fabricantes de la característica cerámica a la almagra tan típica de Andalucía, en un momento que podemos situar entre el 4.500 y el 3.500 a. JC, han quedado en las tierras interiores, en la Cueva del Cañaveralejo, que fue habitada también, siglos más tarde, por gentes del Calcolítico, la fase inicial de la Edad de los Metales.
Se le dio el mismo nombre del arroyo Cañaveralejo por la importancia que tuvo este en la formación de la cueva.
Se encuentra a unos 5 km del pueblo en un enclave natural con un paisaje de coscoja, lentisco, jara y otras especies de monte alto y bajo. Esta relación con la naturaleza le da un aire místico.

Mapa de ubicación de la Cueva del Cañaveralejo
Foto cedida por Dolores Redondo Bonillo
La cueva es como la podemos encontrar en la actualidad debido a  dos influencias; geológica y antrópica.

Geológicamente se forma en dos fases:
La primera, hace 200 millones de años, en el mesozoico se produce un proceso de disolución de la roca caliza, en el que una corriente de agua interna desgasta y corroe las paredes de la roca formando una pequeña galería. Este proceso se llama endocarst
La segunda fase, hace 140 mil años, en el pleistoceno, el caudal del arroyo circulaba 20 m  por lo alto del actual por lo que la corriente fue desgastando la pared norte de la cueva (señalo la boca) hasta descubrirla uniéndose las dos corrientes de agua, la interna del endocarst y la externa del arroyo.
Posteriormente el cauce baja hasta ubicarse a 10 m. más abajo de la cueva quedando descubierta.
Pero la presencia humana también ha alterado la forma de la cueva con una ocupación neolítica, utilizándola como explotación minera, con la extracción de tierra ferrosa que había en las paredes, como corral para el ganado y en los momentos que estaba deshabitada era ocupada por los animales.
Ahora ¿como es la cueva?: 

Foto obtenida de los estudios realizados en la cueva en 2006 por la Universidad de Córdoba
La cueva tiene un recorrido longitudinal ascendente, desde la boca que es la parte Norte hacia la galería final que es el Sur. Está compuesta por:
·        Un vestíbulo con forma oval y semicubierta por lo que entra la luz natural.
·        Una galería central a modo de pasillo que da acceso a la galería final que es semicircular muy bajita y es la pequeña galería que formó en endocars.

En todo el recorrido tanto en la pared derecha como la izquierda hay muchas gateras pequeñas de poca profundidad excepto la de la derecha del vestíbulo que con técnicas de espeleología accedemos a una galería lateral.
En el 2006 la universidad de córdoba realizó una excavación arqueológica, planteando tres sondeos:
Uno en el final del vestíbulo. Y los otros dos en el arranque y final de la galería central.

imagen de uno de los sondeos.
Foto cedida por Dolores Redondo Bonillo

Los dos primeros estaban muy afectados por unas madrigueras que habían destruido la mayoría de la estratigrafía, las capas sedimentarias, aún así y sobre todo en el segundo corte se detectó mucha cerámica de gran calidad con decoración incisa, impresa, almagrada y con aplicaciones en arcilla que aportaron una cronología del VI milenio a.c.
El último corte no tiene alteración sedimentaria pero no está acabado porque por problemas de seguridad se tuvo que suspender la excavación. Pero además de la gran cantidad de material cerámico que se extrajo destacan dos hogares que por datación radio carbónica se fechan en el III milenio a.c.
Las investigaciones fechan la primera ocupación de la cueva en torno al VI milenio a.c., en el neolítico, y el periodo de mayor habitabilidad en el III milenio a.c. en el calcolítico.
Serían ocupaciones estacionales.
Vestívulo de la cueva antes de la puesta en valor.
Foto cedida por Dolores Redondo Bonillo

Los hallazgos de hachas y molinos de mano nos indican que se  practicaba la agricultura y los restos de animales domésticos y salvajes, nos indica que también eran  ganaderos y cazadores.
En la actualidad se está llevando a cabo una puesta en valor y un acondicionamiento para que sea visitable, con pasarelas y barandillas.
Además se pretende relacionar los contenidos de la cueva con el medio natural que la rodea y
Vestívulo de la cueva despues de la puesta en valor.Foto cedida por Dolores Redondo Bonillo.
 con el museo histórico de Adamuz por lo que creemos que aunque la cueva haya vivido muchas historia pasada mas son las historias que le quedan por vivir.

























Sendero-Mirador Cueva del Cañaveralejo


Panel en el mirador.
Foto cedida por Dolores Redondo Bonillo
En la entrada de la cueva comienza un sendero de 1km de longitud y un desnivel de unos 200 metros que nos llevará hasta la cumbre donde accederemos a un mirador natural donde aparte de reponer fuerzas por el esfuerzo de la subida, podremos tener unas vistas del entorno impresionantes, además si llevamos prismáticos observaremos en el horizonte varias rapaces que sobrevuelan la zona e incluso divisaremos la cueva del Solapón.

Vistas desde el mirador.
Foto cedida por Dolores Redondo Bonillo

Vistas desde el mirador.
Foto cedida por Dolores Redondo Bonillo
Para visitar la cueva tenéis que dirigiros a la oficina de turismo de Adamuz, rellenar una solicitud y recoger las llaves cuando estén disponibles.
Información obtenida:
  • Módulo de Ecoconsejero del Taller de Empleo de 2011, Adamuz Turismo Sostenible y Gestión Medioambiental.
  • Trabajos arqueológicos realizados en 2006 por la Universidad de Córdoba.
  • Experiencias personales de los miembros de DAMUS
  • Enlace de interés: Explicación de la cueva. Módulo Ecoconsejero. Miguel A.Aranda

  • Aquí tenéis nuestra expedición a los confines de la cueva, o al menos hasta donde pudimos explorar con el material que llevábamos:Expedición DAMUS




martes, 25 de marzo de 2014

PREHISTORIA DE ADAMUZ

     Los datos con que contamos para reconstruir la Prehistoria de Adamuz no son, desdichadamente, muchos, más que nada por falta de investigación en la zona. De todos modos, los trabajos científicos en esta localidad no han hecho más que empezar, y en un futuro próximo se podrá tener una visión más completa.
     Así y todo, se pueden distinguir dos zonas geográficas de ocupación humana: las terrazas del río Guadalquivir y el sector montañoso del interior. Al contrario de lo que sucede en algunos otros lugares, no encontramos aquí que la distinta situación de los yacimientos responda a momentos culturales específicos. Es cierto que en el Paleolítico Medio, la industria que elaboró el hombre de Neanderthal hace unos 50.000 años, sólo aparece, de momento, en las terrazas fluviales, mientras que las manifestaciones del comienzo de la Edad de los Metales, que tuvo lugar hacia el 2.500 a. JC., se hallan tanto en el interior como en las orillas del Guadalquivir.
     En términos generales, podemos decir que, tal y como se conoce la Prehistoria de Adamuz en la actualidad, ésta arranca del Paleolítico Medio, si bien los materiales de esta adjudicación –algunas herramientas de sílex- son muy poco.
     Las siguientes etapas del Paleolítico están ausentes por ahora, si bien ciertas piezas, procedentes de hallazgos superficiales y, consecuentemente, sin contexto fiable, pueden hacer pensar en la existencia de industrias del tránsito del Paleolítico Superior al Neolítico, el Epipaleolítico, que tuvo su desarrollo hace unos 8.000 años en la zona de Algallarín.
     Las primeras señales de la presencia de gentes neolíticas, cultivadores y pastores, fabricantes de la característica cerámica a la almagra tan típica de Andalucía, en un momento que podemos situar entre el 4.500 y el 3.500 a.JC., han quedado en las tierras interiores, en una cueva sobre el arroyo Cañaveralejo, que fue habitada también siglos más tarde por gentes del Calcolítico, la fase inicial de la Edad de los Metales. Evidencia de estos grupos calcolíticos tenemos, además, en el mismo Algallarín, así como el Cerro del Ermitaño, al nordeste de Adamuz, donde aparecen algunas hachas de piedra pulida y cerámicas características de ese momento de la Prehistoria.

Tomado de la publicación “Los Pueblos de Córdoba, tomo 1 Adamuz-Cañete de la Torres” editado por la Caja Provincial de Ahorros de Córdoba, con la colaboración del Diario Córdoba en el año 1992.
Aquí teneis algunas fotos de Hachas prehistóricas y otros utensilios .
Fotos cedidas por Baltasar Jimenes Obrero

Fotos cedidas por Baltasar Jimenez Obrero

Fotos cedidas por Baltasar Jimenez Obrero

Fotos cedidas por Baltasar Jimenez Obrero


Restos encontrados en la finca "Las Cuevas"


HISTORIA

En esta página iremos colgando los artículos relacionados con el pasado de nuestro pueblo a través de los vestigios que los moradores de Adamuz, fueron con el paso de los años dejando en nuestro entorno.