jueves, 29 de octubre de 2015

NUESTRO CEMENTERIO SE LLENA DE VIDA



     El año pasado hablamos de costumbres en el día de los santos, las famosas gachas y la gachuela, que aunque tiene su historia y tradición, a muchos incordia encontrarla en sus puertas.

Pero este año me gustaría dedicárselo a la costumbre más tradicional de nuestro pueblo. El día 1 de noviembre siempre ha sido un día muy importante, recuerdo que cuando pequeña era el día en el que estrenábamos la ropa de invierno, y aunque esto ha cambiado, lo que no ha cambiado es visitar nuestro cementerio. Y es que aunque suene paradójico, este día, el cementerio cobra vida.

     Es curioso que buscando información sobre este día he leído que el origen de esta celebración fue una respuesta a una celebración pagana del Samhain o Año Nuevo Celta, en el que se festejaba la noche del 31 de octubre, en la que se creía que se producía la apertura entre el mundo real y el de las tinieblas, y que los muertos venían a visitar a los vivos, quizás, por ello, lo que hacemos es que somos los vivos los que visitamos a los muertos.

     Por otro lado, el visitar a nuestros familiares este día es una forma de recordar y honrar a nuestros difuntos, y aunque mucha gente lo hace el resto del año, para otras se ha convertido en un día especial para ello porque el resto del año no pueden, no tienen tiempo o sencillamente no necesitan hacerlo.


     Sea como sea, debemos verlo como un día donde el cementerio se engalana, se vuelve un lugar lleno de colorido, un lugar de encuentro entre familiares y sobre todo un lugar lleno de emociones, las que se producen cuando compartimos con familiares anécdotas y recuerdos de aquellos que nos dejaron pero que siguen vivos en nuestros recuerdos, y personalmente creo que es el mejor de los homenajes que podemos hacerles, así que no dejemos perder esta tradición.





sábado, 24 de octubre de 2015

Los lugares de Perigallín.

     


      Hola, soy Perigallín, el nuevo miembro de Damus y el más joven. 


     Me encanta visitar lugares de mi localidad. A ver si tenemos la suerte de coincidir por ahí, espero enseñarte lugares en los que no has estado y que tu me muestres otros dónde no se me ocurrió llegar. 


    Hoy he decidido visitar un plaza dónde hay un monumento que sigue siendo muy importante para nuestra economía, un molino de aceituna. Está justo frente al I.E.S Luna de la Sierra, ¿lo conoces?, seguro que si, habrás pasado mil veces y lo mismo ni te has fijado. Es un lugar muy bonito, con un jardín de cipreses, naranjos, romero, adelfas y otras plantas y los pájaros se oyen en todas las épocas del año.

     Aquí los abuelos se sientan al sol a contar anécdotas de su época de juventud, de como trabajaban, en el campo la mayoría, de sus juegos de aquellos años, algunos muy parecidos a los de hoy día, otros no tanto y los más jóvenes de la localidad juegan a la pelota sin importarles la edad del compañero. Traen sus bicis, trompos y demás juguetes para compartir con sus amigos. 

     Es una plaza muy agradable y divertida. ¡Hasta otro día!.
    





miércoles, 21 de octubre de 2015

Molino del Maleno Ricardo, molino en el Matapuercas






Ubicación

     El molino del Maleno se encuentra a unos 15 km. al sureste de Villanueva de Córdoba, en término municipal de Adamuz, en el llamado Pago de los Locos, orilla oriental (izquierda) del Río Matapuerca, unos 300 m. al sur de donde confluyen los ríos Matapuerca y Sieteveces.





USO ACTUAL
     Actualmente se encuentra parcialmente arruinado y la nave mejor conservada se utilizada como almacén y pajar de la casa de campo anexa.

DESCRIPCIÓN DEL MOLINO

No se corresponde con dicho molino, sirva la imagen para mejor entendimiento de sus componentes
     Molino de planta rectangular y 15 m. de longitud, posee dos piedras de moler movidas mediante el sistema de rampa e integrado por dos espacios distintos, donde se hallan cada una de las piedras.

      El agua llega al molino por su fachada este, a través de los caces, cuyo último tramo tiene unos 60 cm. de anchura, delimitado por sillares de piedra y desemboca en las rampas por las que el agua accede a los cárcavos del molino, pero junto a la fachada del la entrada de las rampas se ha perdido.

     La entrada a los cárcavos es por una abertura de sección cuadrada, abierta en la parte inferior del muro, de 60 cm. de lado y en cuyo interior se conserva la última parte de la rampa, cubierta por un techo inclinado de losas de piedra, de longitud algo superior a los dos metros.


     Las rampas acceden a ambos cárcavos por su ángulo noreste, a través de saetillos (aberturas de sección rectangular) de unos 30 cm. de lado.

Los cárcavos están perfectamente conservados, siendo posible acceder a ellos a través de la abertura practicada en la fachada occidental del molino, por donde se encuentra el socaz y el agua sale para volver a la corriente del río; estas aberturas tienen una altura superior al metro y se hallan delimitadas por gruesas losas de granito. El interior de los cárcavos es de planta rectangular, de 2 x 1,50 m. de dimensiones, y está cubierto por bóveda de medio cañón realizada mediante la sucesión de tres arcos formados por sillares de piedra que dejan entre ellos lugar para la conexión del rodezno con la piedra. El cárcavo sur se encuentra vacío, mientras que el meridional conserva todos los elementos del sistema hidráulico de propulsión de la piedra, hallándose in situ el rodezno (cubierto por el limo del río y, por tanto, no visible en la actualidad), maza, palahierro, parahuso y lavija, así como las barras para el movimiento del alivio situadas en el lateral sur del cárcavo. Tanto desde el punto de vista arquitectónico como por el instrumental conservado, esta parte del molino (piedra sur) tiene un valor extraordinario.
      Por lo que se refiere al inmueble que alberga las salas del molino, ya hemos indicado que tiene planta rectangular, de 15 m. de longitud y 5,70 m. de anchura en su lado meridional. El inmueble es el resultado de la unión de dos edificios diferentes,
                    ·        uno situado hacia el sur, de planta casi cuadrada, sus cuatro fachadas rectas y dimensiones de 5,60 x 5,70 m.,
                    ·        y otro adosado a él por su lado norte, de 9 m. de longitud, remata, en su lado norte (el que enfrenta a la corriente) en forma semicircular, formando una especie de bóveda que quizá esté así diseñado para resistir a las crecidas del río, junto a ese bóveda, en la fachada lado oeste, se abre otra de menor tamaño en cuya parte inferior se sitúa la entrada del cárcavo norte.

    El edificio norte parece más antiguo y, está peor conservado, tanto en el alzado de sus muros como por haber desaparecido la cubierta; se puede deber a haber dejado de funcionar como molino o también a que el molino es el resultado de dos fases diferentes en su construcción, en cuyo caso la parte norte sería claramente de mayor antigüedad.


     La sala del molino tiene su acceso por la fachada este, junto a la entrada de la rampa En sus inicios parece que esta puerta daba acceso a las dos salas del molino, actualmente la división interna del edificio está realizada mediante tabique de ladrillo moderno y no se observa entrada a la parte norte. Aunque el interior del inmueble se utiliza como almacén y no se puede ver la piedra de moler que se conserva, al menos la piedra se encuentra in situ, como se puede comprobar a través del cárcavo, y conserva el banco o empiedro en que se asienta, las cuñas y tacos de madera que sirven para equilibrarla y los mecanismos de movimiento del alivio. Junto a ella, en la fachada oeste del inmueble, se abre un  pequeño hueco en forma de lumbrera que sirve para iluminar el espacio de trabajo.

     A unos 100 m. del molino se conserva un horno de pan edificado en granito, de planta cuadrada de 1,50 m. de lado y altura de 2 m., cuya puerta de acceso al interior se abre en la fachada sur y que conserva en su interior la plaza del horno y una interesante cúpula de media naranja edificada con pequeñas piedras.

DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO


     El molino se sitúa en la margen oriental (izquierda) del Río Matapuerca, en el extremo norte del término municipal de Adamuz, a 15 km. de la población de Villanueva de Córdoba. El entorno está presidido por amplias dehesas de encinares utilizadas para la cría del ganado vacuno y porcino, mientras que las márgenes del río conservan la vegetación natural, configurando un enclave de extraordinario valor paisajístico y medioambiental.
     Unos 150 m. al norte, por encima del emplazamiento del molino, se encuentra situada la presa de deriva que encauza el agua hacia el caz. Se halla muy derruida, aunque se observa que su trazado es muy sesgado en relación a la corriente, de forma que más que cortar el río lo que hace es ir encauzando la corriente hacia la margen izquierda del cauce, donde se encuentra la abertura del canal. En la actualidad la entrada al caz no conserva ladrón ni ningún resto de la compuerta y aguatocho que regulara el paso del agua, presentándose además excavado directamente en el terreno, sin obra de construcción en su primer tramo; unos 20 m. adelante arranca el muro de mampostería que lo separa de la orilla del río y en el que se abre, unos 70 m. antes del molino, un ladrón de 70 cm. de anchura.


     Sin embargo, 50 m. antes de la llegada del caz al molino, sí que aparecen los restos de una compuerta, cubierta por un grueso sillar de piedra, que da paso a la división del canal en dos ramales, cada uno de los cuales se dirige hacia una de las piedras de que está dotado el molino, entrando en el mismo por su fachada oriental a través de una plataforma elevada sobre el nivel del terreno y delimitada en sus lados sur y oeste por un muro de mampostería. El caz integrado por estos dos ramales traza una pronunciada curva para su entrada en el molino, está excavado parcialmente en la roca y delimitado por losas de granito en ambos laterales, lo que le otorga una interesante imagen de arquitectura tradicional, y se halla además en muy buen estado de conservación arquitectónica.

FUENTES DOCUMENTALES Y BIBLIOGRÁFICAS

     1752, Catastro de Ensenada, Adamuz, Interrogatorio, Archivo Histórico Provincial de Córdoba, archivo 315, filmina 39, s.f.

     Documentación Técnica del conjunto de norias, aceñas y molinos fluviales de la provincia de Córdoba.


















miércoles, 7 de octubre de 2015

CASAS SEÑORIALES DE ADAMUZ

 Ya sabemos todos que Adamuz tiene un rico patrimonio arquitectónico, Iglesia de San Andres, Torre del reloj, etc. Pero conocemos sus Casas Señoriales?

Las Casas Señoriales adamuceñas surgen como consecuencia del florecimiento socioeconómico del que goza el pueblo al ser paso del Camino Real de la Plata entre los siglos  XVI y XVIII y también de otras distinguidas familias, que segun el historiador Ramirez de las Casas Deza, se instalaron en Adamuz provenientes de Córdoba, tales como Heredia, Argote, Machuca, etc.
Estas casas son de estilo del Renacimiento y Barroco.

 No obstante, son muy pocas las que, al menos en la actualidad, ostentan escudo nobiliario. Abundan sin embargo las casas con portada labrada en piedra cuyo dintel presenta a veces fechas, inscripciones o símbolos religiosos que, a falta de blasones satisfacen de algún modo  el afán de notoriedad de sus propietarios, sin descartar el que alguna de estas casas tuviese como origen alguna dedicación de carácter religioso.

 La de caracteres de mayor antiguedad es la casa número 30 de calle Mesones. En su ancho dintel tiene decoración y letras de tipo gótico. Puede fecharse entre finales del siglo XV y principios del XVI. Es de portada no muy alta, con alto dintel enmarcado con una moldura o simple faja, a modo de arrabá ( adorno que suele circunscribir  el arco de las puertas y ventanas de estilo árabe ) que baja por los lados a la altura del dintel. En el centro una cruz en relieve florenzada o flordelisada y siempre con pretensión artística.
Inmediatamente encima del dintel se abre una ventana con reja, casi siempre saliente y que llega justamente hasta el alero del tejado. En el resto de la fachada se abren podos huecos, todos ellos en forma de ventana.



                                                  Fachada de la casa número 30 de calle Mesones



                                                        Detalles del dintel con decoración gótica

  También hay que señalar otras Casas Señoriales que se encuentran en esta calle Mesones como la casa número 1 ( conocida como Casa de los Rivera) la número 40 (actualmente reconstruida) y la número 50 que está fechada en 1525.



                                             Fachada de la  casa número 50 de calle Mesones



                                                        Detalles del dintel con la fecha de la construcción

   Otra casa digna de mención es la situada en calle Dueñas en el número 6, ésta está fechada en 1570 y en su dintel hay una inscripción en latin que dice "Al que mucho bieres parlar no hagas caso del ni le des crédito ninguno".




                                                         Fachada de la casa número 6 de la calle Dueñas

 
                                                              Detalles del dintel con la inscripción en latín 

 Ya en el siglo XVII se suprimen al parecer los símbolos e inscripciones, así como el arrabá y aparece sobre el dintel un frontón partido, bien moldurado, que alberga la ventana.
El piso superior suele ser mas alto. Sobre los lados del fronton unos pináculos piramidales, en algúnos casos rematado con bola. En el siglo XVIII aparece algún balcón en lugar de las  ventanas sobre la puerta.




 Son dignas de destacarse las casas número 9 de la calle Libertad (actualmente reconstruida) y la número 10.



                                        Fachada de la casa número 10 de la calle Libertad

La casa número 7 de la calle Fuente




La casa número 20 de la calle Juncal






La casa número 3 de la Plaza de la Constitución (conocida como Casa de los Lara Ayllón)





 Como nota de interés arquitectónico destacar la ausencia de mudejarismo casi total, tanto
en las construcciones civiles como en las religiosas. 

 En próximos artículos iremos conociendo más a fondo algunas de estas Casas Señoriales 
que tanta historia guardan entre sus muros.....