Museo Histórico
Municipal de Adamuz
El actual edificio donde se
ubica el Museo fue construido a mediados del s.
XVIII destinado inicialmente al emplazamiento del Pósito Municipal de
Cereal, que se utilizaba para almacenarlo en época de bonanza y luego poder
hacer préstamos de cereal a los vecinos necesitados a un interés bajo. La zona
inferior del edificio estuvo destinada entre otros a las Carnicerías y la Cárcel cuyo punto más álgido de actividad fue
durante los años de la Guerra Civil.
El museo consta de dos salas
principales, una sala adjunta y un patio interior, la parte superior está
destinada como salas de usos múltiples.
Sala de Historia Local, recoge
una serie de utensilios, monedas, mosaicos, inscripciones entre otros, que
hacen un recorrido por la época Íbera y Roma. La mayoría de los restos
encontrados, principalmente de época Romana, en nuestro municipio están
vinculadas a:
·
Necrópolos asociada a una villa romana en terrenos de Algallarin
(aldea de Adamuz)
·
Necrópolis hallada en el Cortijo de la “Dehesa Vieja”
·
Sepultura hallada en la finca de “La Indiana”
·
Proximidad a la antigua Epora (actual Montoro) ciudad romana que
gozo de un gran explendor
La pieza central de esta sala
es el Miliario (pedestal romano) es uno de los diez milarios pertenecientes a
la vía Augusta que estuvieron emplazados entre Epora y la capital provincial.
Se colocaban en el borde de las
calzadas romanas para señalar las distancias cada mil passus (pasos dobles romanos) es decir, una milla romana que
equivale aproximadamente a 1.481m
La inscripción constaba siempre
de una serie de partes bien definidas:
·
Título completo del emperador bajo cuyo mandato se construía o
modificaba la calzada
·
La distancia hasta Roma o la localidad más importante de la vía
·
El gobernador o unidad militar responsable de las obras en la
calzada
A continuación os presentamos
los datos del miliario encontrado en Adamuz
Nombre
antiguo del lugar: Sacili Martiale
Estatuto
jurídico: Municipium
Conventus/Diocesis:
C. Cordubensis
Province
in Antiquity: Baetica
Inscripción:
Ti(berio) Caesari divi Aug(usti) f(ilio) /
divi luli n(epoti) Aug(usto) pont(ifici) max(imo) / trib(unicia) pot(estate)
XXIX co(n)s(uli) IV imp(erotori) VIII /(ucius) Sempronius La (---)icus / mag(ister) Larum August(torum)
dedit
Sala de interpretación
de la Cueva del Cañaveralejo. Esta sala está dividida en tres espacios donde se han recrean
los tres ámbitos de la Cueva del Cañaveralejo (Vestíbulo, Galería Central y
Galería Final). Se recogen entre otros, los resultados de las últimas excavaciones realizadas
en el año 2008 que estuvieron dirigidas por los responsables del área de paleogeográfica
y geomorfológica de la Universidad de Córdoba.
Los estudios realizados y el análisis de restos encontrados en la cueva, establecieron que el periodo de ocupación de la cavidad se remonta a momentos del Neolítico. Posteriormente existió un aprovechamiento minero de terras rosas y nódulo ferruginosos que se hallaban dentro de la cavidad y más recientemente destinado a uso ganadero.
·
El
primer espacio está dedicado a
la interpretación del medio inmediato a la cueva (el Vestíbulo). Se recogen
materiales arqueológicos hallados en las proximidades de la cueva como son hachas de mano y pequeñas lascas que se empleaban como
herramientas para cortar y curtir pieles.
- El segundo espacio se corresponde con la Galería Central de la cueva, está destinada a recrear la vida en la cueva. Se recogen una serie de recipientes cerámicos y diversos útiles. Como pieza estrella se encuentra la talla de una figura que podría tratarse de la representación de una deidad.
· El tercero espacio corresponde a la zona más profunda de la cueva,
donde se ha realizado una recreación del hábitat de la cueva del Cañaveralejo,
en el que se han empleado rocas originales de la cueva, desmogues de ciervos,
vegetación autóctona, etc.
En una sala adjunta nos
encontramos con la Sala de Paleontología. Recogen una muestra de diversos fósiles hallados en el
municipio y en sus proximidades, datados en las distintas etapas geológicas.
- Era Primaria: Sierra Morena (cámbrico, ordovícico, silúrico, devónico, carbonífero y pérmico).
- Era Secundaria: Sierra Subbética (jurásico y cretácico).
- Eras Terciaria y Cuaternaria: depresión del Guadalquivir (Mioceno, plioceno, pleistoceno y holoceno).
Para completar la visita al
museo podemos pasar al patio exterior para observar una rampa que sirvió de acceso a las
bestias para subir al pósito (ubicado en la parte superior del edificio)
facilitando las labores de cargar y descargar del grano. Además, desde el patio
podemos ver una vieja reja de ventana con puertas de madera originales
de la antigua cárcel.
Fuentes:
Área de cultura del Ayuntamiento de Adamuz
Área de cultura del Ayuntamiento de Adamuz
Universidad de Córdoba
Hispania Epigraphica
Córdobapedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario