viernes, 29 de enero de 2016

El Cine en Adamuz


Para unos un entretenimiento, para otros una diversión, pero lo que no cabe duda es que el cine en nuestro pueblo fue un reclamo para niños, y no tan niños.

Hacemos referencia al cine local: Santa Ana, más comúnmente conocido como Cine Molina (que hace referencia a su dueño Juan Molina, y que éste a su vez le puso el nombre de su mujer Ana ) ubicado en la calle la Fuente, junto al actual ayuntamiento, del cual se conserva su estructura original pero en mal estado de conservación.

Fachada principal del Cine, foto tomada por Damus en enero de 2016

Detalle de la puerta principal y taquilla del Cine, foto tomada por Damus en enero de 2016


Primero se hizo el cine de verano, abriendo sus puertas en el verano del 1942 con proyección de películas en blanco y negro. Debido a la gran acogida del los adamuceñ@s en el nuevo arte cinematográfico, se iniciaron obras de ampliación construyendo el cine de invierno, obra llevada a cabo por el maestro albañil Pozo (abuelo de los bizcochos)

Películas como La Chica del gato, Luisa debajo del almendro, Porque te ví llorar o la Fierecilla indomable (también hubo películas clasificadas con dos rombos) fueron películas proyectadas en éste cine desde principios de los años 40 hasta los años 80, donde actores como Estrellita Castro, Miguel Ligero, Manolo Escobar, Lola Flores, Vicente Parra o Paquita Rico forman el elenco de un amplio cartel de artistas de aquellos tiempos.

Nos cuentan que antes de ir al cine se pasaban por ca’ la Lucera a comprar un cartucho de pipas, chorchos, garrapiñadas o lo que buenamente te alcanzaba el bolsillo. Otras veces también era posible comprarlas justo a la entrada del cine, en un kiosko portátil, una especie de carreta cargada de chuches o en el “Kiosko del Moro”

Una vez ya preparado con tu cartucho recién comprado, o bien con algo de talega preparado desde casa, y quedabas con tus amigos y te ibas para el cine.

En la fachada del cine nos encontrábamos con los carteles que anunciaban las funciones de la temporada.
A la entrada del cine estaban las taquillas, donde podías comprar tu entrada desde 2 reales en los años 40 hasta 10 ptas en los años 70 (según nos apuntan, son precios de gallinero) puesto que la entrada de cine para verlo desde platea siempre eran más caras y no estaban al alcance de todos los bolsillos.
Para entrar al cine tenías que pasar por el portero, un tal Bartolo que se encargaba de recoger las entradas y que solía estar acompañado de un “guarda espaldas” (el mudo) que le ayudaba a echar a los pillos que pretendían colarse sin pagar.
Algunos vecinos nos cuentan que no podían pagar la entrada y era tal su afición al cine que colocaban y recogían las sillas a cambio de la entrada al cine

Una vez dentro, si era temporada de invierno, entrabas a la sala principal, con sillas de anea en platea. Nos cuentan que las sillas se fueron sustituyendo por el uso del tiempo por butacas de madera y finalmente de hierro. De las cuales aún se conservan algunas aunque destinadas a otros menesteres.

Si era temporada estival, pasaba al fondo, a una especie de corrala al aire libre, donde existía la opción de platea o gallinero. El gallinero  era una construcción de obra escalona. La gente que iba al gallinero se ayudaba de un cartón o un pañuelo para aliviar sus posaderas.
Muchas parejas encontraban en el gallinero la ocasión para empezar sus noviazgos y robar los primeros besos a sus parejas.

La proyección de la película estaba a cargo de Rafael Copado, que durante muchos años comenzó con el NODO  informando de las vacaciones de verano en El Pardo, de las cacerías de Franco entre otras y a veces, éste ere seguido de algún que otro anuncio de vendedores locales, como la máquina de coser Sigma.

Proyector de cinefoto tomada de las redes sociales publicada por Jose Antonio Román



Una vez comenzada la proyección también comenzaba el tiempo para los más pícaros que intentaba asomarse por cualquier rincón para poder ver algún trozo de la película. Sobre todo en el cine de verano, puesto que al estar descubierto era frecuente encontrar alguno que otro encaramado a una higuera, subido en una escalera o incluso de las azoteas y balcones de las casas de vecinos. Algunos tenían suerte y los dejaba pasar el dueño del Bar El Rubito que desde su corral y sorteando algunas gallinas podían “atirfar” algo.

Una vez finalizada la proyección, los espectadores solían abandonar el cine por la misma puerta que la entrada, pero en verano era frecuente que las personas salieran por la llamada puerta falsa del cine, que tiene su salida por la calle de Las Dueñas.

Puerta del Cine de Verano, foto tomada por Damus en enero de 2016


Nos gustaría hacer referencia al Cine San Alberto, fue otro cine que hubo en nuestra localidad, ubicado en la puerta de la villa. Cuyo dueño era un tal Alberto, un médico madrileño que se afinco en Adamuz. Fue un cine de verano del cual no se conserva nada en la actualidad.






miércoles, 23 de diciembre de 2015

EVOLUCIÓN DE LA CRUZ DE LOS CAÍDOS

Los monumentos y construcciones civiles evolucionan y cambian a lo largo del tiempo, un ejemplo de ello es La Cruz de los Caídos de la Puerta de la Villa. En este artículo os dejamos los diferentes cambios que ha tenido en imágenes.



martes, 22 de diciembre de 2015

Caleras del Arroyo Concejo


Muchas veces hemos pasado por el arroyo Concejo paseando y nos hemos topado con estas construcciones en el margen izquierdo del arroyo, ¿Qué serán?, pues en esta entrada tenéis la respuesta.

Elaborar la cal, o hacer una calera, era un trabajo duro que requería mucha dedicación. 

DiggingPrimeramente se hacía un agujero circular en la tierra, a golpe de pico, aprovechando la pendiente del terreno. 
The kilnA continuación se construía una pequeña pared a modo de repisa sobre la que se iban colocando las piedras calizas que previamente se habían acarreado hasta allí con las caballerías. Poco a poco, piedra a piedra, hilera a hilera, se levantaban las paredes formando una falsa bóveda interior cuya seguridad no estaba garantizada hasta el cierre total de la misma. 

GarnishingThe limestonesA partir de ese momento se iban colocando encima el resto de las piedras hasta obtener una cúpula con la altura deseada y respetando un hueco a modo de boca o puerta para los trabajos de carga y vaciado. Una vez preparada, era el momento de encenderla. 

Sección de la calera
Burning 2La base de la estructura, bajo la repisa sobre la que empezaba la colocación de las piedras, se denominaba cenicero, por ser la zona en la que se prendía fuego y se acumulaban las brasas y las cenizas generadas en el proceso.









El calero, a través de la boca del horno, cargaba el interior con manojos de matorral, preferentemente,  se le prendía fuego a primera hora de la mañana con el fin de disponer de todo el día para controlar el fuego y llevar la cocción de la piedra a su punto ideal. La acción continuada del fuego conseguía que las piedras calizas desprendiesen toda su humedad, a la vez que el anhídrido carbónico que despedían se convertía en óxido de cal, que es lo que llamamos “cal viva”.

Para ello se requería que el calero estuviera alimentando el fuego de la calera durante tres días, con sus respectivas noches, de forma ininterrumpida. 
Cuando las piedras se ponían al rojo vivo, e incluso las llamas del fuego asomaban por el exterior de la cúpula, significaba que el horno había alcanzado ya la temperatura de 900 ó 1000 grados, siendo los ideales para la cocción. 
Partes de una calera.
El color blanco posterior de las piedras indicaba que el proceso de calcinación había culminado.
Llegado ese momento se cerraba la boca del horno con losas de piedra o tajas de tierra, así como cualquier respiradero, y se dejaba enfriar lentamente durante dos o tres días. 
Finalizaba el proceso retirando todas y cada una de las piedras de la estructura, que muchas veces se venía abajo durante este periodo de enfriamiento. 
Al introducir las piedras calcinadas en agua  provoca la desintegración rápida de las piedras y produce una fuerte emisión de calor.
El polvo que se consigue según la reacción CAO+H2O = CA(OH)2, es la cal apagada o hidróxido de calcio Ca(OH)2.



La Cal producida tenía que ser conservada en lugar seco, encerrada en recipientes o sacos herméticos. Era suficiente para abastecer las exigencias de todo el pueblo de Adamuz.

Imágenes de Caleras en Adamuz





Fuentes:
Caleras de olgaz.
Documental Altos pirineos

martes, 24 de noviembre de 2015

San Andrés Apostol, Patrón de la Villa de Adamuz.

Haga clic en Opciones
Imagen de San Andrés Apóstol de Adamuz.
Sea que el nombre de Adamuz fuese anterior al de Vogia, sea que este le fuese dado por los Romanos, ó bien el primitivo y después la denominasen con aquel, lo cierto es que mas o menos reducida con más o menos alteración en su localidad, permaneció durante el tiempo de la monarquía Goda y dominación de los árabes, pues poco después de la conquista aparece el nombre de Adamuz.

En el archivo de la Sta. Iglesia Catedral de Córdoba se halla un instrumento llamado de Las tablas, de cuyo folio 88 constan las primeras limitaciones que ordenó su cuarto Obispo. D. Fernando de Mesa en la era 1.298 ( año de Cristo 1.260) y entre otras se nombra la limitación de Adamuz; en todas mandó construir poblaciones é iglesias, y les señaló término mas la erección de iglesias solo tuvo efecto en Cañete de las Torres y Adamuz.


Tablas.

Resultado de imagen de escudo de adamuz
El escudo que usa la Villa es el de los Méndez de Haro que presenta dos lobos negros cebados cada uno con un cordero manchado de sangre en campo de plata y una orla del mismo metal con cuatro pedazos de cadena azul: algunos añaden otra orla exterior, roja con ocho aspas de oro, significado de la conquista de Baeza el día del Santo Apóstol San Andrés en el año de 1.227 en el que estos caballeros vencieron la batalla a los moros, arrojándolos fuera de la región andaluza y para memoria de este hecho lo llevan en sus armas, como lo demuestra en la ya citada Villa de Adamuz por el Santo, en la Santa Iglesia Parroquial en la que existió enterrado de uno de estos Señores de la Casa de Haro y Señor de Adamuz y Pedro Abad en 1.559.
San Andrés Crucificado.
Cruz en aspa.
"Las ocho aspas de oro del Escudo de Adamuz".




Tras la conquista del territorio por parte de los cristianos se procede a la repoblación de estas tierras y con ello a la creación de Parroquias, las cuales supuestamente reciben nombres de Apóstoles o Mártires Cristianos. Este hecho y lo referente al escudo de la Villa, nos pueden ayudar a comprender mejor el motivo por el cual el Patrón de la Villa de Adamuz es San Andrés Apóstol.
Resultado de imagen de fotos antiguas de la iglesia de san andres apostol de adamuz
Épocas anteriores.
La Iglesia Parroquial dedicada al Apóstol San Andrés, estaba situada a la parte meridional de la Villa y era servida por dos curas, de los cuales era uno un rector. Toda es de piedra y se reedificó en 1.549 por orden del  Obispo D. Leopoldo de Austria, siendo visitador el Licenciado Matienzo y Obrero Juan García del Cerro capellán perpetuado.
.
Resultado de imagen de fotos antiguas de la iglesia de san andres apostol de adamuz
En la actualidad.










Asociación Cultura ¨DAMUS¨.