jueves, 3 de julio de 2014

Aldabones Adamuceños

Este curioso elemento está presente en las puertas de las casas adamuceñas desde muy antiguo, si nos fijamos en ellos nos asaltan varias dudas, como por ejemplo: ¿Qué es un aldabón?, ¿Porqué tienen esas formas?..En esta entrada intentaremos responder a estas preguntas de la mejor forma posible así como poco a poco ir recopilando los aldabones o picaportes mas llamativos de nuestro pueblo.

¿Qué es un aldabón?

Una Aldaba es una pieza de metal que se pone en las puertas para llamar dando golpes. Origen árabe: Aldaba es la forma castellanizada procedente del árabe antiguo que hoy en día ya está en desuso. Su origen no deja de ser peculiar, ya que esta palabra se origina de la confluencia de otras dos que unidas significan lagarto. En castellano, sin embargo, los típicos llamadores o los populares picaportes han sido los nombres elegidos para designar a este vetusto utensilio.
Pongámonos en situación en la época en la que estos aldabones tenían su función principal, centrándonos sobre todo en los de origen fálico ( representación del miembro viril masculino), por ser estos los mas antiguos y con mayor tradición.

Un poquito de Historia

Los arqueólogos, los prehistoriadores y los mismos etnólogos han planteado siempre la cuestión de la fertilidad como el problema fundamental de una sociedad agraria. Con la revolución neolítica y el descubrimiento de la agricultura va a cambiar radicalmente la vida del hombre.A partir de ahora entramos en un periodo fundamentalmente agrario, donde las bases de subsistencia son la agricultura y la ganadería, bases que no cambiarán sustancialmente hasta la revolución industrial. Este hombre agricultor y ganadero comienza a adquirir conciencia de su realidad y de sus entorno. Se da cuenta que depende del tiempo favorable o desfavorable, de la lluvia, del sol, de la sequía, de la esterilidad de la tierra, de la abundancia o escasez del ganado, etc. Su gran problema es el de la fecundidad. Estos hombres necesitan de la fecundidad, que la tierra produzca, que los animales engendren, que los hombres tengan descendencia. Por eso aparecen cultos a la fertilidad, con cierta veneración a los órganos de reproducción.En un medio como el que estamos hablando era necesario y primordial que no decayese la procreación familiar, que el ganado se reprodujese, que la tierra fuese fecunda. Se necesitan brazos que trabajen la tierra y cuiden el ganado.Son muchas las labores a realizar y larga la espera para conseguir los resultados. Desconocían los abonos químicos, toda técnica queda reducida al estiércol, al barbecho y al arado tirado por mulas. Una sequía o una tormenta puede arruinar una cosecha. Sobre el campesino se ciernen los fenómenos atmosféricos, pero también otras fuerzas que le son igualmente incontrolables. Para enfrentarse a todo ello el campesino recurre a todo tipo de remedios, como conjuros, amuletos..Por lo que las aldabas faliformes bien pudieran ser reliquias del antiguo culto a la fertilidad y a la fecundidad y a la vez amuletos para salvaguardar la procreación familiar, la reproducción del ganado y la abundancia de la tierra.


En nuestro pueblo los aldabones fálicos mas curiosos están localizados en las puertas de monumentos religiosos como la iglesia de San Andrés y la Capilla de San Pío V.Estos elementos en estos lugares hacían referencia a la divinidad de la creación, al hombre como creador  (expresado a través del miembro viril),a la vez que servían como símbolo de hospitalidad, ya que cualquier persona que se agarrara al aldabón de la puerta tenía derecho a asilo dentro de esta.
Aldabón en puerta de Capilla de San Pio V

Aldabón en puerta de iglesia de San Andrés
 Aquí tenéis mas aldabones de casas situadas en Adamuz, poco a poco iremos subiendo mas fotos, normalmente con formas de animales o humanas.





Es curioso como a través de este elemento tan común en nuestras puertas, podemos conocer muchas cosas acerca de nuestro pasado y las creencias de aquellos entonces, es una pena que con el tiempo y la " modernidad" se pierdan los usos mas tradicionales, al menos por nuestra parte los documentaremos.
Fuentes:
  • Texto tomado del artículo: "llamadores faliformes en el pirineo" por Pedro Colomina Lafalla,Gloria Lomillos Sopena y Carlos Franco de Espés.
  • Domingo García Medina, explicaciones de su uso eclesiástico








No hay comentarios:

Publicar un comentario