jueves, 7 de abril de 2016

COOPERATIVA AGRÍCOLA "NUESTRA MADRE DEL SOL" DE ADAMUZ.


  
Puerta principal de la Cooperativa Agrícola Ntra. Madre del Sol.



Cuadro de azulejos. 
A finales del año 1.953, concretamente el 23 de diciembre, se constituyó en la Villa de Adamuz (Córdoba) por parte de los productores de aceitunas, la Cooperativa Agrícola y Caja Rural Nuestra Madre del Sol de Adamuz, en el seno de la Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos de esta villa.
Su principal objetivo desde sus comienzos es defender con la unión de todos los productores, los intereses olivareros del pueblo de Adamuz.

Aunque en un principio se constituye con el nombre de la Cooperativa y la entidad financiera de forma conjunta, en el año 1.985 se hace la segregación de ambas entidades, la Caja Rural Ntra. Madre del Sol, por un lado, y la Cooperativa Agrícola Ntra. Madre del Sol por otro lado.

En sus comienzos, la cooperativa tiene instalado para la molturación de la aceituna una almazara del llamado sistema tradicional, con empiedro de rulos y prensas de capachos. Conforme han ido pasando los años, aumentando el número de socios y la cantidad de aceituna a molturar, se fue ampliando hasta tener tres empiedros y nueve prensas, que posteriormente se completarían con una máquina de molturación de sistema continua.


Fábrica de molturación.
Empiedros donados a la Ciudad de Córdoba por la
Cooperativa Agrícola Ntra. Madre del Sol de Adamuz.


















Lo que sucedió en:

* Año 1.959:  El Alcalde Don Manuel Jareño López, explica el funcionamiento de las instalaciones de la misma al Subjefe Nacional de la Obra Cooperación, en la visita que éste último giró a esta Villa, acompañado del Delegado Provincial de Sindicatos y otras Jerarquías provinciales.

El Alcalde D. Manuel Jareño López, Junta Rectora, Subjefe Nacional de la Obra,
el Delegado Provincial de Sindicatos y otras Jerarquías provinciales.



Batería de aclaradores.
* Año 1.960: Se adquirió un elevador de aceituna que situado al pié  de las básculas receptoras del fruto, transportarían el mismo
hasta los lugares del almacenamiento, junto al edificio de la almazara.

Se realizo obras de pavimentación con tacos de granito en el amplio patio de una de sus dos almazaras.





Vista parcial de las instalaciones de la Refinería de Aceites.



* Año 1.962: Tras haber montado una de las almazaras más modernas y automatizadas de la provincia, fue ampliada posteriormente su actividad en otras fases del ciclo de producción del aceite, siendo instalada una refinería con capacidad suficiente para tratar su propia
producción.



Almacén de aceites.










* Año 2.006: Se crea la Denominación de Origen Protegida Montoro-Adamuz, la cual pone de manifiesto la calidad del aceite de oliva adamuceño, como lo avalan los diversos premios otorgados a esta Cooperativa:
 
- Premio al mejor aceite con DOP Montoro-Adamuz de DCCOP año 2.015.
- Primer Premio Especial XVI Feria del Olivo de Montoro año 2.012.
- Premio al mejor aceite de Oliva Extra: Campañas desde el año 2.007 hasta 2.010.
- Mejor aceite de Oliva Virgen Frutado-Intenso: Campañas desde el año 2.000 hasta 2.003.
- Mejor bodega de aceite de Oliva Virgen: Campañas desde el año 2.001 hasta 2.003.

Los términos municipales amparados en el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegina Montoro-Adamuz son: Adamuz, Montoro, Espiel, Hornachuelos, Obejo, Villaharta del Rey y Villaviciosa de Córdoba.

* Campaña 2.013-2.014: Record de molturación con una cantidad de 36.000.000 kg.

En la actualidad:

En la actualidad no queda nada del sistema tradicional y se trabaja con seis máquinas del llamado sistema continuo de molturación a dos fases, con una capacidad de molturación diaria de 750.000 kg,  obteniendo una mayor calidad del aceite de oliva virgen, con una variedad del 95% Picuda y un 5% Nevadillo Negro. Cuenta con un número de socios en activo entre 800 y 900.

Ha fecha de hoy  la Cooperativa Agrícola Nuestra Madre del Sol de Adamuz pertenece al Grupo DCCOP, heredero del Grupo Hojiblanca, de hecho DCCOP es el mayor productor mundial de aceite de oliva virgen, con 400.000 hectáreas de olivar y 50 millones de olivos. Tiene una facturación que supera los setecientos cincuenta millones de euros y en continuo crecimiento, es la primera cooperativa agroalimentaria del Sur de Europa.

Tolvas.
Cintas transportadoras.





Decanter.

Molinos de martillo.

Un decantar.







Decantadores.
Depósitos.

Se puede apreciar que a nivel del suelo
hay unas tapas, debajo de las cuales  esta
la primitiva batería de trujales de 1.960.




 
 
 
 
 
Fuentes consultadas:
 
-Revistas anuales "Actividad Local" Ayuntamiento de Adamuz.
 (Recopiladas por Don Baltasar Jiménez Muñoz).
 
 



 



-Cooperativa Agrícola Nuestra Madre del Sol.
 
- DOP Montoro-Adamuz.
 
- Grupo DCCOP.





 
 

viernes, 1 de abril de 2016

ALGO PARA RECORDAR Y MANTENER



             La Historia forma parte de cada uno de nosotros y es la que nos ha hecho tal y como somos. A lo largo de los tiempos hemos podido conocer nuestra historia por la información que nos ha llegado escrita, por las investigaciones realizadas y sobretodo por la transferencia de datos oral de generación en generación, lo conocemos: "de boca en boca".
Hemos llegado a un siglo en el que lo que predomina es lo digital y todo se busca y se obtiene por ese medio.

            ¿Pero, a nivel local, todo realmente se sigue manteniendo y pasando de generación en generación?

             Creemos que no, porque aquí en nuestro pueblo, Adamuz, tenemos una gran variedad de jerga importante que con el paso de los años se ha ido perdiendo algunos de sus usos. Por ello, para que no queden muy en el pasado y no se olviden,  queremos recordar algunas palabras, algunas frases, canciones, refranes,...... que los que ya tenemos una edad hemos oído alguna vez pero que actualmente no las repetimos, con lo cual no las escuchan las generaciones actuales e incluso a nosotros nos cuesta trabajo recordar.


Quién no ha estado alguna vez enfollinao y su madre le ha dicho que es un cazurro y le va a dar un sopapo.

Quién no se ha emperifollao, se ha ido por ahí y le han endilgado el recorrido.

Quién no ha visto venir a un pichirichi, pero desetacao y que en realidad es un muertojambre.

Quién no ha cocinado un comistrajo porque le ha salido como aguachirri, pero al final se lo ha comido el bodrágano.

Quién no ha pegado un sarpaso por estar empanao y tropezar con un burraco.

Quién no ha escuchado por nuestras calles y lugares algunas de estas palabras: esmallao, vilorio, farfollón, camastrón, juanbrevas, napia, volaeras, songón, cazurro, arrecío, mondongo, zoquete, cantamañanas, pamplinas, soplabobos, algarín, empanao, burto, fiscarse .........

Quién cuando ha ido al huerto no le han cantado:
                                                                                 Que culpa tiene el tomate
                                                                                 que está tranquilo en su mata,
                                                                                 llega un tío butarate y
                                                                                 lo mete en una lata,
                                                                                 lo transporta al extranjero
                                                                                 para sacarle un bonito dinero.

Quién no ha estado de matanza y ha cantado:
                                                                          !Morid! Dijo un pobre triste lechón
                                                                          siendo tan rico mi amo
                                                                          y no aprovecha esta ocasión.
                                                                          Más vale tirarse al monte
                                                                          lo mismo que un bandolero
                                                                          que no ser lechón de un rico
                                                                          cuando cierren los graneros.
                                                                          !Morid! Dijo un pobre triste lechón
                                                                          me subiré aquel cerro
                                                                          me hartaré de carretón y collejas
                                                                          estiraré el hocico y encongeré las orejas
                                                                          !Morid! Dijo un pobre triste lechón.

Quién cuando iba a lavar al río no escuchaba:
                                                                                    Una niña con su novio
                                                                                    fueron a lavar al río
                                                                                    ella llevaba el jabón
                                                                                    y él le llevaba el lío.
                                                                                    !Que anda tito Paco
                                                                                    que anda con la nena
                                                                                    que hay hay hay
                                                                                    el paso que lleva!
                                                                                    Iban hablando de amores
                                                                                    como cosa natural y
                                                                                    los dos muertos de risa
                                                                                    se pusieron a lavar.
                                                                                    !Que anda tito Paco
                                                                                    que anda con la nena
                                                                                    que hay hay hay
                                                                                    el paso que lleva!
                                                                                    Mientras que ella se lavaba
                                                                                    él tendía la ropa
                                                                                    y cuando salió del agua
                                                                                    lloraba como una loca.
                                                                                    !Que anda tito Paco
                                                                                    que anda con la nena
                                                                                    que hay hay hay
                                                                                    el paso que lleva!
                                                                                    No lloraba por el jabón
                                                                                    ni tampoco por la ropa
                                                                                    lloraba porque le ví
                                                                                    hasta el cielo de la boca.
Quién en la recogida de setas no oyó:

                                                            Salimos del molino
                                                            todos sin almorzar
                                                            por ver si en el camino
                                                            encontrábamos algún faisán.
                                                            Ya que estábamos todos
                                                            en medio del jaral
                                                            se presentó una rubia
                                                            con la cesta colmá.
                                                            Ella que lo sabía
                                                            que iba sin almorzar
                                                            se echó mano a la cesta
                                                            y me regalo un faisán.
                                                            Hay que faisán más hermoso
                                                            cuando se lo ñasqué
                                                            que no tenía rabo
                                                            y yo se lo planté.
                                                            Aquí nos despedimos
                                                            todos en el jaral
                                                            adiós rubia del alma
                                                            ya no nos vemos más
                                                            que hasta el año que viene
                                                            ya se acabó el faisán.

Otras canciones del recuerdo:

                                               Yo tengo un gato, gato, gatito
                                               con sus orejas y su rabito
                                               y si alguna niña me lo quiere ver
                                               que pase por mi puerta
                                               y se lo enseñaré.
                                               !Hay que gato más cochino
                                               hay que gato más marrano
                                               una vez que lo cogí
                                               se me cagó en la mano!
                                               Abuelo quiero que me haga una idea
                                               de ese gatito que mi novio
                                               a mi me enseña.
                                               Tiene la piel muy finita
                                               y la cabeza pelá,
                                               dice que caza conejos
                                               y yo digo que es verdad.
                                               !Hay que gato más cochino
                                               hay que gato más marrano
                                               una vez que lo cogí
                                               se me cagó en la mano!





Las canciones eran cantadas por José Reyes Alonso.


miércoles, 23 de marzo de 2016

BANDA DE CORNETAS Y TAMBORES DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO


La Banda de Cornetas y Tambores de Adamuz fue formada por Jerónimo Agüera Sanz entre los años 1988 y 1989.
Era una banda creada por el amor a la música y por la ilusión de que la Semana Santa de Adamuz tuviera su propia banda y poder llevar sus pasos al son de chicotás.
Esta banda participó en varios certámenes en la provincia de Córdoba, iba a tocar a otros pueblos y todo el mundo coincidía en la calidad de los músicos.
 El Miércoles Santo era su día más importante porque le tocaba a su imagen titular, Nuestro Padre Jesús Nazareno. También le tocaban al resto de pasos adamuceños, haciendo nuestra Semana Santa un poco más grande.
 El Domingo de Resurrección acompañaban a la Virgen del Sol a su entrada al pueblo y emocionaban con sus sones a todos los que los escuchaban.
Muchos de estos músicos son hoy cofrades y llevan la Semana Santa de Adamuz con orgullo.



Banda entre 1988 y 1989


Banda Feria 1991


Actuación de Carnaval 1990







Domingo de Resurreción



Domingo de Ramos






Banda certamen en Pedro Abad 1990

Certamen de Pedro Abad.
Certamen en Pedro Abad.

Certamen de Pedro Abad. Jerónimo tocando la armónica y Rafael la caja.
Certamen de Adamuz


Actuación en Villafranca

Virgen de Agosto 2001
Certamen en Almodóvar del Río




 LA FOTOGRAFÍAS ANTERIORES HAN SIDO CEDIDAS POR JUAN JOSÉ AGÜERA.

martes, 22 de marzo de 2016

I Mercado de "Por si"

Las Asociaciones Trottola y DAMUS, organizamos en conjunto:
 I mercado de "Por si".
¿Por que este nombre?, estaréis pensando la mayoría, pues muy sencillo,todos tenemos en casa, cosas que guardamos y guardamos por años e incluso décadas, "Por si" alguna vez las usamos, "Por si" vuelve la moda, "Por si" me hace falta alguna vez en la vida..etc.¿A quién queremos engañar?, por mucho que nos duela toparnos con la cruda realidad y les hayamos tomado cariño a esos "Por sis" que nos acompañan en ocasiones desde nuestra mas tierna infancia, ¡no los vamos a volver a usar!, están ocupando un espacio en nuestra casa innecesario, podemos darles una nueva vida y seguro que algún vecino o vecina les puede dar uso o incluso "Trocarlos" por otros artículos en el mercadillo, pues también está pensado para el trueque.
Así que ya sabéis, si tenéis cositas en casa que ya no usáis y queréis tener mas espacio y ganaros un dinerito o cambiarlas por otras que necesitéis, no tenéis mas que inscribiros en la oficina de turismo de Adamuz y poned vuestros "por si" el día 10 de abril.
Si tenéis poquitas cosas, podeis uniros cuantas personas queráis y haced un puesto conjunto.
Está abierto a Asociaciones y colectivos, siempre y cuando sean cosas de segunda mano, no siendo artesanales, reposteria...
Además habrá un taller de circo gratuito para amenizar la mañana y divertirnos.







Las inscripciones serán hasta el día 28 de marzo en la oficina de turismo y podéis hacerlo de la siguiente forma:


  • llamando por teléfono: 957006208 en Horario de Miercoles a Domingo (De 9-14h) y viernes y sábado de (16:30 a 19:30).
  • personandose en la oficina en el mismo horario.
Se facilitarán mesas por parte del Ayuntamiento de Adamuz para decorarlas al gusto de cada uno y que cada uno le de su "toque".

¡Os esperamos!

lunes, 14 de marzo de 2016

ALGALLARÍN, UNA PARTE DE ADAMUZ

 Hoy queremos dedicar un artículo a nuestra vecina Algallarín, una Entidad Local Autónoma que por motivos que descubriremos después, pertenece al término de Adamuz, aunque no siempre fue así.

La ocupación por la zona de Algallarín data del Paleolítico Medio pero  dentro de su larga historia podríamos destacar el Periodo Musulman. Hacia los años 929-1031, durante el Califato de Abderraman III, parece ser que Algallarín pudo ser uno de los Husum que había repartidos por todo Al Andalus, perteneciente en este caso al distrito de Alcocer (ciudad cercana al El Carpio). Estos Husum podemos calificarlos, según algunos historiadores, como una especie de asentamientos militares o fortalezas para hacer frente a los ataques del ejército cristiano. De ahí, que el nombre de Algallarín sea de etimología árabe, deribado de Al-Quasir, traduciéndose como fortaleza.

Ya en 1236, con la reconquista cristiana, esta zona fue conquistada por el Capitán Don Tello, y en 1250 el Obispo de Córdoba la incluye en una relación de parroquias rurales.
La desaparición como población independiente parece que se debió a la ocupación por parte de la familia de los Mari Cabrera, encargándose de la gestión de los asuntos económicos y políticos de la población de Adamuz. Para ellos era de vital importancia que esta villa ocupase un puesto de relevancia económica y social, con su consiguiente aumento de población por lo que su interés era hacerse con tierras ricas como las de Algallarín, suponiendo así su desaparición y quedando como aldea y bajo jurisdicción de Adamuz. En 1923 muere el último usufructario de Algallarín, Francisco Asís de la Cuadra. En ese momento pasará a ser propiedad de la Fundación de Asilo Hospital del Niño Jesús de Madrid. Posteriormente esta Fundación pasó a la Beneficencia General del Estado por Decreto de 26 de enero de 1951.

En 1952 la Dirección General a través del Instituto Nacional de Colonización determinó que se asentasen 138 colonos. Destacar, como dato curioso, que para ello había que cumplir las siguientes condiciones:
  • Ser vecino de Adamuz o Pedro Abad.
  • Acreditar una práctica agrícola reciente de dos años por lo menos, preferible en un tipo de explotación análogo al de la futura unidad de cultivo.
  • Ser mayor de 23 años, licenciado del ejército o exento de servicio militar y menor de 50 años.
  • Acreditar dotes de moralidad y conducta aceptables.

En la Revista de Actividades de Adamuz de 1956 podemos leer que ya era una realidad la parcelación de la finca de “Algallarín” en el que nos habla de 93 colonos asentados ya en ese mismo año. Nos habla de la “construcción de un magnífico poblado de amplias y cómodas viviendas, dotadas de los servicios propios de una casa de labor, con Iglesia de estilo moderno, Ayuntamiento, Casa de Correos, Dispensario Médico, Casa Parroquial y Grupo Escolar… una vivienda amplia, cómoda, moderna y alegre; se le facilitan útiles, enseres y ganado de labor…asesorados por técnicos expertos en la agricultura…servicios de telecomunicación”.

Foto de la Revista de Actividades de Adamuz de 1956, cedida por Baltasar Jimenez Obrero

Foto de la Revista de Actividades de Adamuz de 1956, cedida por Baltasar Jimenez Obrero

Un proyecto de construcción que se distribuyó de forma radical en torno a la plaza circular ajardinada, en cuyo alrededor se repartían cine, mercado, Ayuntamiento, casa parroquial, casa de la juventud y su imponente Iglesia parroquial de San Felipe y Santiago con pinturas murales del artista cordobés Antonio Povedano.
Y aunque ha ido creciendo con nuevas construcciones, la parte central de la población sigue conservando ese aspecto original muy bien definido al que acompañado con sus blancas casas hace de Algallarín un pueblo muy acogedor y con encanto.

Fuentes:
  • “Historia de Algallarín”, Pedro Antonio Cuadrado Sánchez. Ediciones y Publicaciones Diputación de Córdoba, 2011.
  • “Revista de Actividades de Adamuz” de 1956. Ayuntamiento de Adamuz.