Aquí
en nuestro pueblo todos conocemos de la existencia de una calle con
este nombre, situada junto al I. E.S. Luna de la Sierra, pero no
todos conocemos el por qué de esa calle y de ese lugar determinado,
así que para los más curiosos, nos adentraremos lo más resumido
posible, ya que su vida y obra son extensas, en estos detalles.

Hijo
del licenciado Diego Vélez de Dueñas y de Francisca Negrete de
Santander, ambos de corta hacienda y de probable ascendencia
conversa*. Estudió en la Universidad de Osuna, donde se graduó de
bachiller en Artes en 1596, de forma gratuita por ser pobre. Tras
ello paje durante cuatro años del cardenal Rodrigo de Castro,
arzobispo de Sevilla, durante el transcurso de esos años escribió
su primera comedia, El príncipe
transilvano (1597–1598).
Al
morir el cardenal, en 1600, marchó como soldado a Italia en el
ejército del Conde de Fuentes, participando en las campañas de
Saboya, Milán y Nápoles bajo el nombre de Luis Vélez de Santander.
También tomó parte en la jornada de Argel con el almirante genovés
Andrea Doria y estuvo bajo el mando de Pedro de Toledo en las galeras
de Nápoles.
Se
estableció con la Corte en Madrid en 1607 y entró al servicio del
Conde de Saldaña, dedicándose también a la abogacía y a las
letras, y empezó a utilizar los apellidos por los cuales es más
conocido, el cambio se debe a que no quería tener el apellido
Santander pues este venía de un antepasado suyo, un tal Luis de
Santander quemado por judaizar en 1554 en su natal Écija, por lo que
le convenía rehuir ese apellido e inventarse una hidalguía
inexistente para poder prosperar.
En
1608 se casa con Úrsula Remesyl
(o Ramisi)
Bravo, a
la que también cambió el apellido por Bravo de Laguna. Con ella
tendrá en 1611 al también dramaturgo Juan Crisóstomo Vélez de
Guevara. Se casaría dos veces más (en 1618 con Ana María del
Valle, fallecida en 1619, y con María López de Palacios en 1625),
manteniendo además algunas amantes y muchos hijos, por lo cual
siempre pasó gran parte de su vida endeudado. Se dice que se casó
en una cuarta ocasión, pero es falso..
A
partir de 1611 abundan los documentos que testimonian su fama como
poeta y dramaturgo (fue uno de los pocos poetas dramáticos que
siempre tuvo admiradores y nunca enemigos).
Por
desavenencias con el Conde de Saldaña abandonó su servicio y
empezaron sus problemas económicos, se dedicó a pedir con sus
versos, por lo cual se ganó fama de poeta pesetero o pedigüeño,
bajo el sobrenombre de “el importuno Lauro”.
Entró
al servicio del Marqués de Peñafiel, hijo del Duque de Osuna,
durante dos años, y, después de haber sido breve tiempo ujier del
Príncipe de Gales, futuro Carlos I, en 1623, tubo un cargo similar,
el de ujier de cámara regia, aunque sin sueldo, salvo las
gratificaciones de médico, botica y entierro. Esto le dio alguna
tranquilidad para consagrarse a su obra dramática, en la que logró
grandes éxitos.
En
1633 consiguió una cierta estabilidad económica al lograr una
pensión mensual de doscientos reales, lo que, en marzo de 1636, fue
sustituido por otra merced del monarca, un puesto de carnicería en
el mercado; pidió sin embargo en continuos memoriales ayuda de
vestuario y condumio, algo habitual en quienes vivían de las letras,
siempre, con todo, muy dignamente, pues al mismo rey se quejaba en
estos términos:
- No hay Marqués de Villafranca
- ni Conde partinuplés.
- Todos son por un rasero
- Marqueses.
- Su obra la vamos a indicar de manera cronológica, pero nos vamos a centrar en la cual nos interesa, La Luna de la Sierra. La definen como una graciosa parodia de Peribáñez y el Comendador de Ocaña de Lope de Vega, pero donde la comedia de Lope es una celebración del amor matrimonial, la obra de Vélez invierte los esquemas tradicionales para llegar a un final tan sorprendente como cómico.
- En un resumen muy escueto para no extendernos más y para no destripar nada de esta obra diremos que se trata de los amores de Pascuala, una serrana muy hermosa llamada por ello Luna de la Sierra y de su enamorado Antón, a los cuales no dejan casarse, el hermano de de Pascuala la encierra para casarla con el Alcalde por aquel entonces de la aldea Gil de Rábano, hombre tosco.
- Pascuala escapa de su encierro y va en busca de la Reina Isabel la Católica que se encuentra en el término de Adamuz junto a su hijo el Principe Juan, intercediendo la soberana por ella, pero el principe ha quedado prendado de su belleza.
-
Calle Luis Vélez de Guevara (Adamuz) I.E.S. Luna de la Sierra (Adamuz)
![]() |
La Luna de la Sierra |
Cronología de su algunas de sus obras.
La Gran Comedia de la Baltasara - El espejo del mundo (antes de 1611)
- Los hijos de la barbuda (antes de 1611)
- La serrana de la Vera (1613)
- La niña de Gómez Arias (c. 1614)
- La vida de la santa madre (c. 1614)
- Don Pero Miago (c. 1614)
- La montañesa de Asturias (c. 1614)
- Las dos partes de La hermosura de Raquel (c. 1614)
- El conde Don Pero Vélez (c. 1615)
- El amor y celos en vizcaíno (c. 1615)
- El embuste acreditado (c. 1615)
- El Marqués del Vasto (c. 1615)
- El príncipe viñador (c. 1615)
- La ninfa del cielo (ante 1617)
- El niño diablo (c. 1620)
El Diablo Cojuelo El diablo está en Cantillana (post 1620)- El rey en su imaginación (1625)
- Los novios de Hornachuelos (post 1620)
- El verdugo de Málaga (post 1620)
- El águila del agua (post 1620)
- Más pesa el rey que la sangre (post 1620)
- Si el caballo vos han muerto (1633)
- Los amotinados de Flandes (1634)
- La nueva ira de Dios (1635)
- Los tres portentos de Dios (c. 1635)
- Reinar después de morir
- El diablo cojuelo (1641).
* Ascendencia conversa, se supone que los abuelos de Luis Vélez de Guevara se convirtieron al cristianismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario